Ir al contenido principal

RadioMags

    Armando Martínez. El Cantaclaro del Llano

     

    Clásicos del Llano presenta a Armando Martínez, cantante, cantautor y compositor venezolano de música llanera. Es conocido como El Cantaclaro del Llano.

     




    Armando Martínez nació en Valle de La Pascua, municipio Leonardo Infante, estado Guárico, Venezuela, un 31de diciembre de 1957.

    Cuenta que a la edad de 7 años hubo una parranda en su casa materna. En esa oportunidad fue invitado el Carrao de Palmarito. Esa presentación del cantante apureño lo impresionó profundamente y desde ese momento decidió ser cantante de música llanera.

    En el Instituto Tecnológico de Los Llanos formó parte de la Coral de esa institución, bajo la dirección del maestro José Oscar Guerra.

    A los 23 años, en 1980, participó en el prestigioso festival de Música Llanera Panoja de Oro, y allí obtuvo el segundo lugar. Con el apoyo del gran cantautor y productor, Reynaldo Armas, grabó un disco en 45 r.p.m. donde incluyó la canción con la cual participó en ese evento. El ganador de ese evento para noveles fue Valerio Bolívar, quedando en tercer lugar Freddy Salcedo.

    Casó tres veces. Su esposa actual, Kathy Roselyn, es también modelo.

    Ha compartido tarima con cantantes famosos, como Cheo Hernández Prisco, Julio Miranda, Rummy Olivo y Alí Cabello, entre otros.

    Ha sido premiado en diferentes eventos, como el Venus de la Prensa, Ronda de Oro, Dos de Oro, Florentino de Oro y el Maracayá de Oro, entre otros tantos.

    Ha recorrido varios países, siendo muy cotizado en Colombia, tanto como en Venezuela.

    De la producción discográfica de Armando Martínez, extraemos lo siguiente:

     

    1984 Dos Artistas, Dos Estilos. Armando Martínez

     

    1985 Armando Martínez. Armando Martínez

     

    1986 Doña María. Armando Martínez

     

    1989 Folklore y Etiqueta. Armando Martínez

     

    1990 Especialmente Popular. Armando Martínez

     

    1995 Por Jugar al Amor. Armando Martínez

     

    2000 Ya Me Voy Pa' Mi Llanura. Armando Martínez

     

    2007 Yo Soy Venezuela. Armando Martínez

     

    2017 Saca la Cuenta. Armando Martínez

     

    2019 Los Secretos De La Brisa. Armando Martínez

     

    2020 Alcaraván Compañero. Armando Martínez

     

    2020 Iniciando el Vuelo. Armando Martínez

     

    2021 Alcaraván del Camino. Armando Martínez

     

    2021 Con Ella Si Soy Feliz. Armando Martínez

     

    2021 Dos Artistas Dos Estilos. Cheo Hernández Prisco y Armando Martínez

     

    2021 El Vendedor De Ilusiones. Armando Martínez

     

    2021 Florentino Y El Diablo. El Carrao de Palmarito y Armando Martínez

     

    2021 Lo Mejor de Armando Martínez, Vol. 1. Armando Martínez

     

    2021 Luna de Capanaparo. Armando Martínez

     

    2021 Mi Tristeza. Armando Martínez

     

    2022 CARPE DIEM. Armando Martínez

     

    2022 Contigo y Sin Ti. Armando Martínez

     (*)

    Dotado de una poderosa voz, la cual maneja de forma hábil, es conocido por su elegante forma de vestir. Es minucioso en cuanto al equipo técnico, iluminación, sonido, etc. Su lema es que el público merece respeto, que la voz hay que cuidarla y no sobrepasar los límites. Artista sin igual que nos hace orgullosos de ser venezolanos.

    Redes Sociales

    Instagram

    Youtube

    Spotify

    (*) LA INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA FUE EXTRAÍDA DE DEEZER.COM





    Soy El Propio Cantaclaro

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...