Ir al contenido principal

RadioMags

    Julio Miranda. El Cantautor Del Amor

    Clásicos del Llano presenta a Julio Miranda, llamado el Cantautor del Amor. Cantante y compositor venezolano.








    Julio Miranda nació el 7 de julio de 1953 en la ciudad de Carúpano, capital del municipio Bermúdez, estado Sucre, Venezuela. Falleció el 11 de junio de 1993 en Maracay, capital del estado Aragua. Fue bautizado con el nombre de Julián Antonio Indriago Díaz. Fueron sus padres Bárbara Antonia Díaz, oriunda del centro poblado Chamariapa, y Miguel Ángel Indriago, original de Playa Grande.

    Como es de esperarse en esa época, las faenas de pesca eran la base económica de la población. Julio se crió desde los 5 años de edad, en el centro poblado La Esmeralda, a unos 50 kilómetros de Carúpano. Allí la pesca es primordial para el sustento de la población. Fue uno de los siete hijos que tuvo la pareja Indriago-Díaz.

    Julio inició su andar por la música a los 8 años de edad, en una presentación que organizó la Alcaldía en el Teatro Municipal de Carúpano.

    Posteriormente actuaría en un programa infantil de Radio Carúpano, Hora Infantil.

    Realizando las faenas propias de la zona en la pesca, logró culminar su educación media. Trabajó en diversos oficios, como pescador, limpiabotas, chófer, motorizado y mecánico de equipos de refrigeración

    Parte a Caracas a buscar fortuna y allí hace contacto con José Romero Bello, arpista, cantante y promotor de artistas nacionales, además de ser propietario de la Cervecería La Apureña. Allí realiza sus primeras presentaciones Julio Miranda, apoyado por este moderno mecenas que dio la oportunidad a muchos artistas de la música llanera.

    Romero lo bautiza como Julio Miranda. Julio por el nombre de su abuelo y Miranda por un pequeño caserío homónimo del estado Miranda.

    Para el año 1979 graba su primera producción, la cual no hemos hallado en red.

    En 1982, bajo contrato con el sello disquero Araguaney, lanza su disco Egoísmo, con una canción de su inspiración. Se dice que la canción la escribió con motivo de un evento en La Apureña, en el cual uno de los presentes desconectó el micrófono para sabotear su presentación.



    La pieza Egoísmo fue un suceso a nivel nacional, llevando a Julio Miranda a ser uno de los artistas mas cotizados en el país, así como en Colombia.

    Fue además, buen ejecutante del cuatro venezolano, la mandolina y la guitarra.

    Posteriormente lanza otras producciones que alcanzaron muy buenas ventas. Entre ellas están: Amor De Ayer, Amor De Hoy; Ella Fue y De Oriente Al Llano.

    Fue acompañado por diferentes arpistas, de los cuales destacan; Gustavo Sánchez, Cándido Herrera, Joseíto González, Remigio García y Oswaldo Escalona. Fue Gustavo Sánchez el que grabó su gran éxito Egoísmo.

    Contrajo matrimonio con la abogada Niria Jiménez, fallecida en febrero de 2018. Julio Miranda en su adolescencia procreó un hijo que lleva por nombre Alexander Indriago Urbáez.

    Julio Miranda realizó conciertos gratuitos en el Oriente del país, como muestra de su desprendimiento y su gran apego al terruño. También dio conciertos en México, Estados Unidos, Puerto Rico y Colombia, donde era una celebridad.

    Precisamente en Colombia, después de uno de sus conciertos, cena carne de cerdo contaminado y eso genera una penosa enfermedad que lo llevaría a la muerte, en medio de grandes sufrimientos. Le faltaría apenas un mes para cumplir los cuarenta años de edad.

    Su discografía se puede resumir así

    Julio Miranda

    1982 Egoísmo Araguaney

    Julio Miranda

    1985 Un Tiempo Mejor Araguaney                     

    1986 Aquel Señor Araguaney          

    Julio Miranda

    1987 El Sentir De Un Poeta Araguaney             

    Julio Miranda

    1988 Amor De Ayer - Amor De Hoy Araguaney           

    Julio Miranda      

    1989 Cuando El Amor Se Termina Araguaney            

    Julio Miranda      

    1991 Asi Es La Vida Araguaney                         

    Julio Miranda      

    Para Que Un Dia Canoero              

    Egoismo Codiscos

    Julio Miranda fue uno de esos cantantes de corta vida, pero de profundo arraigo popular, con una voz bien timbrada, excelente ritmo y muy buenas creaciones, es motivo de orgullo para nacionales y extranjeros.





    Amor De Ayer, Amor De Hoy

    De Oriente Al Llano

    Ella Fue

    Lamento Guaiquerí

    Otra Piedra En El Camino

    Consejos De Copas

    Tu Mejor Amigo

    Algo De Mi Tierra

    Por Ser Tan Noble

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...