Ir al contenido principal

Elisa Guerrero. La Veguera

 

Clásicos del Llano presenta a Elisa Guerrero, compositora, cantante y cantautora de música llanera, conocida como La Veguera.





Elisa del Carmen Guerrero Brizuela nació en el barrio El Jobo, Ciudad de Nutrias, municipio Sosa, estado Barinas, Venezuela, el 21 de septiembre de 1979. Falleció el 06 de julio de 2015 en Tinaquillo, estado Cojedes. Su padre fue Octaviano Guerrero, cantante oriundo del estado Apure. Su lugar de nacimiento está plasmado en su partida de nacimiento. Imagen cortesía de El Carabobeño.

Muy pequeña, viajó con su familia al caserío Moniquero, en el municipio Pedraza. Allí se dedicó a las labores del campo junto a su familia.

En 1996 comienza su incursión en el canto, bajo la influencia de grandes músicos como FranciscoMontoya y Dámaso Figueredo.




Como la mayoría de los cantantes llaneros, La Veguera participó en numerosos festivales. Logró cosechar 33 premios al primer lugar y 18 premios al segundo lugar. Entre sus galardones destaca la Panoja de Oro, festival que se realiza con motivo del cultivo de sorgo en Valle de La Pascua, municipio Leonardo Infante, estado Guárico. Este galardón lo consiguió en el año 1999 con el tema La Pobre Campesina, del compositor Joel Velázquez

En el año 2001 se retiró temporalmente de los escenarios para afrontar la enfermedad de su madre. Aún en esta circunstancia lanzó su primera producción discográfica llamada Bajo El Cielo Azul Del Llano en las postrimerías de ese mismo año.

En el año 2002 grabó su segunda producción llamada Juro Que Te Gusto, apoyada por el músico Alejandro López.

Su tercera producción salió a la luz en el año 2004 con el nombre de Guayabo Motolito.

La cuarta producción fue realizada en el año 2006, con el nombre de Despistada De Amor.

En el año 2008 salió su producción denominada Enguayabada Y Barrigona.

Para el año 2010 salió a la luz su producción llamada No Soy Culpable.

Su penúltima producción fue Guayabo Busca Otro Oficio, que salió en el año 2012.

El último disco de Elisa Guerrero llamado Antología Llanera salió a la luz en el año 2014.

El 06 de julio de 2015, La Veguera se encontraba durmiendo en un chinchorro, en su vivienda ubicada en la Urbanización Villas de SantaMaría, en la población de Tinaquillo, estado Cojedes, mientras que su hijo de siete años de edad dormía en su cama matrimonial. Aproximadamente a las 2:30 de la madrugada ingresaron a la vivienda unos malhechores con la intención de robar. Para ingresar cortaron la reja con una cizalla y envenenaron  tres perros guardianes. Se acercaron al chinchorro para intimidar a la propietaria, pero Guerrero se despertó y gritó. Un joven de 15 años le propinó un tiro en el lado derecho del tórax. Elisa llamó a gritos a su hijo y le dijo que corriera a la cocina. La Veguera, moribunda, pasó por las habitaciones de su hermana y de su otro hijo, advirtiéndoles que no abrieran las puertas. Pocos pasos más allá se desplomó.

Sus familiares llamaron a emergencia, pero la ayuda nunca llegó. Desesperados la trasladaron en una pickup hasta el hospital Joaquina de Rotondaro, donde falleció diez minutos después.

Guerrero había sido víctima de un intento de secuestro, e incluso le habían robado su camioneta, la cual fue recuperada por el Grupo de Acciones Especiales. Posteriormente le sustrajeron de su casa el aire acondicionado.

De todas estas acciones se imputó y condenó a la trabajadora doméstica Petra Quiróz y a su menor hijo de 15 años. La señora Quiróz informó a su hijo de quince años donde se encontraban los objetos de valor en la casa, con la finalidad de que los robara. Se presume que la misma doméstica estuvo involucrada en los otros hechos delictivos.

La Veguera Elisa Guerrero era prima del también cantante, compositor y cantautor Jorge Guerrero.

La Veguera dejó una profunda huella en el folclor venezolano. Con su estilo rural, llano, limpio y directo, caló en el gusto de venezolanos y colombianos. Pérdida irreparable la de una vida prometedora a los 36 años. La Veguera fue talento venezolano que nos llena de orgullo nacionalista.

Todas las producciones de La Veguera fueron un total éxito regional y trascendieron las fronteras hacia Colombia.



Amnesia

Maté El Guayabo

Migajas De Amor

Juro Que Te Gusto

Enguayabá Y Barrigona

El Llanero Que Es Llanero

Pobre Campesina

Mi Mango Piche

En Hombre Yo No Confío

El Goberna'o

No Soy Culpable

Despistada De Amor

Bajo El Cielo Azul Del Llano

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera...

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de no...

Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

  Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 añ...