Ir al contenido principal

RadioMags

    Miguelito Díaz. El Toro Más Pitador.

     

    Clásicos del Llano presenta a Miguelito Díaz, cantante, compositor, músico, arpista, coleador, deportista e ingeniero agrónomo venezolano. Especialista del género de música llanera. Llamado El Toro Más Pitador.

     





    Miguel Eduardo Díaz Echegaray nació en Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, el 29 de noviembre de 1985. Es el mayor de cinco hermanos, siendo sus padres Natali Echegaray y Miguel Díaz Zafrané.

    Desde los seis años comenzó a tocar el cuatro venezolano y a los nueve se inició en la ejecución del arpa. Este último instrumento lo estudia, inducido por su padre y por el maestro arpista Douglas Delgado. Recuerda su debut en la escuela en un evento de danzas venezolanas.



    En 1995, con 10 años de edad, participa en el Festival Cantaclaro, obteniendo el segundo lugar. 

    En el año 1996 gana el Festival La Hora de Los Pequeños.

    En 1997 gana el Festival de la Voz Interliceista.

    Gana el Festival de La Voz Liceísta en 1998.

    En 1999 gana el Festival de La Voz Andiepista y también repite en la Voz Liceísta, pero en el renglón Ganador de Ganadores.

    A los 15, en el año 2000, años hace pausa en el canto por los cambios en su voz. Sin embargo, continúa con la práctica del coleo. Desde el año 2000 hasta el 2005 participó en cinco campeonatos nacionales en representación del estado Aragua y también representó a la Universidad Central de Venezuela en un zonal universitario de coleo.

    Igualmente culmina sus estudios universitarios con el grado de Ingeniero Agrónomo, Mención Producción Animal, egresado de la Universidad Central de Venezuela, Núcleo Maracay.

    Participa en el año 2005 en el San Lorenzo de Oro de Chaguaramas, estado Guárico, La Voz Ucevista y el Tacarigua de Oro de Maracay, estado Aragua.

    Una nueva etapa arranca el año 2006, cuando comienza trabajar como arpista exclusivo del cantante Domingo García, conocido como El Rey del Golpe Llanero, con quien trabajó durante cinco años, hasta el año 2009. Con García llegó a grabar dos temas como arpista: Vivan Los Tigres De Aragua y La Totuma Del Quesero. También lo acompañó en vivo en numerosos conciertos en Venezuela.



    En 2007 se clasifica en segundo lugar en Camaguán, estado Guárico, para participar en el Florentino de Oro.

    En 2008 logra el segundo lugar en el Florentino de Oro, superando su anterior presentación.

    Al año siguiente, 2009, gana el Panoja de Oro en el renglón de música recia, gana el Achaguas de Oro y obtiene el primer lugar en el Festival Lo Mejor de lo Mejor, en San Fernando, estado Apure. También obtuvo el 3er lugar en el Festival Mango de Oro, de Santa Rita de Manapire.

    En este mismo año participa en varios espectáculos en Venezuela y Colombia, entre ellos los festivales Voz Llanera y Criollo Polifacético*.

    En diciembre de 2009 gana el Florentino de Oro, siendo el único cantante masculino oriundo de Maracay en ganar ese galardón.

    En 2010 gana por segunda vez el Panoja de Oro entierras neogranadinas y también en ese año ganó el primer lugar en el XVIII Festival Panare de Oro en Caicara del Orinoco.

    En 2017 ganó un campeonato de coleo en Panamá.

    Miguelito ha trabajado en Colombia, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos. Actualmente tiene planes de actuación en España.

    Al asistir a un concierto en Dallas, Estados Unidos, toma la decisión de emigrar a ese país.

    Después de un duro acontecer y una adaptación con muchos sacrificios, se arraigó en la tierra norteamericana, específicamente en Orlando, Florida, EEUU.

    Su trabajo como compositor, como cantautor, músico y productor, caballista y coleador, lo ha llevado a realizar dúos con afamados cantantes, incluso de género distintos. Entre ellos se destacan: Miguel Ignacio Mendoza Donatti, Nacho; Ronald Borjas y Neguito Borjas. Con Nacho interpretó Cuatro Favores, pieza musical de belleza inigualable dedicada a los migrantes. Con Neguito Borjas grabó una pieza donde fusiona gaita y música llanera, Gaita Y Llano.

    La pieza grabada con Ronald Borjas, exintegrante de Guaco, se llama Te Hice Mujer, y fusiona salsa y música llanera.

    También ha cantado con Teo Galíndez, El Ruiseñor dela Música Llanera y con Vito Di Frisco, conocido como el Musiú Negro y el Guerrero Del Folclor, Jorge Guerrero.

    Otro de los dúos memorables ha sido el que hizo con Rummy Olivo, también dedicada a los migrantes, pieza llamada Sexto Sentido.

    De igual manera ha hecho dúos con cantantes colombianos como Cholo Valderrama y Jhon Onofre.

    Miguelito Díaz es, hoy por hoy, un referente de la música venezolana en el mundo, dotado de un talento extraordinario y una capacidad de creación y trabajo admirables. Orgullo de los nuevos valores  de la música llanera.

     De la discografía de Miguelito Díaz solo hallamos tres álbumes:

    2020. El Toro Más Pitador. YT Rocket. 

    2020. El Hijo De La Llanura. YT Rocket.

    2018. De Alma, Corazón y Cuerpo.

    Redes Sociales

    Twitter

    Instagram

    YouTube

     *NO ENCONTRAMOS EN LAS REDES NINGUNA REFERENCIA A ESOS FESTIVALES



    Coge Sabana De Nuevo

    Traigo En Mi Canto

    Cuatro Favores. Miguelito Diaz, Nacho y Yasmil Marrufo en la guitarra

    Vine A Buscarte Caballo

    Patrona De Mi Corral

    Volveré A Trabajar Llano

    La Reina De Mi Llanura

    Mi Sexto Sentido. Miguelito Díaz, Rummy Olivo. Yasmil Marrufo en la guitarra.

    Te Hice Mujer. Miguelito Díaz y Ronald Borjas.

    Entre Botellas. Miguelito Díaz y Teo Galíndez

    El Coleo A Nuestro Estilo. Miguelito Díaz y Jorge Guerrero

    Dos Coplero De Primera. Miguelito Díaz y Vito Di Frisco

    El Hijo De La Llanura



    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...