Ir al contenido principal

RadioMags

    Vito Di Frisco. El Musiú Negro

     

    Clásicos del Llano presenta a Vito Di Frisco, cantante, Licenciado en Gerencia Agroindustrial, abogado, compositor y cantautor de música llanera. Llamado El Musiú Negro.

     




    Nació Vito Antonio Di Frisco Almeida el 17 de agosto de 1978 en San Fernando de Apure, capital del estado apure, Venezuela. Su padre Franco Di Frisco y su madre Nelly.

    El Musiú Negro realizó su primaria y su secundaria en San Fernando. A partir de 2017 realizó estudios superiores en la Universidad Yacambú, estado Lara, donde alcanzó el título de Licenciado en Gerencia Agroindustrial. Fue durante los estudios universitarios que se enamoró de la música llanera, ya que el Musiú Negro gustaba de cantar merengue y salsa.

    Fue a instancias de su padre, italiano de nacimiento, pero venezolano de corazón, adopción y decisión propia, que comenzó a cantar la música de su tierra natal. Su padre Franco le decía que había que querer el terruño y sus costumbres.

    El Musiú Negro explicó que su padre fue el que se encargó de promoverlo dentro de los músicos llaneros, incluso fue el que produjo su primer disco.

    Participó en el Festival de la Voz Universitaria y ganó el primer lugar en Yacambú. Luego, en 1999, representó a su universidad en el certamen nacional, realizado en el estado Barinas, obteniendo el segundo lugar.

    A raíz de su participación en el Festival de La Voz Universitaria, el padre de El Musiú Negro, el Sr. Franco Di Frisco, movió cielo y tierra para que grabara un disco, pagando incluso los músicos que lo acompañaron, el Maestro Daniel Villanueva (†) y su Conjunto, así otros músicos. Del disco se imprimieron 20 copias. El Sr. Franco llevó los discos a las emisoras de radio, por lo que el Musiú Negro comenzó a sonar a partir de ese momento a través de las ondas hertzianas.

    El gran cantante José Alí Nieves lo tomó un día y lo llevó a participar en el prestigioso festival El Florentino de Oro, debido a que debían llenar un cupo vacante y el Musiú Negro llenaba los requisitos porque ya había grabado un disco. Cuenta el Musiú que el no se sentía preparado para participar, pero logró hacerlo con la ayuda de una cantante llamada Carolina Hidalgo, quien le dio los consejos necesarios para lograr una presentación exitosa.



    Di Frisco escribió una pieza especialmente para el festival y la pieza se llamó Mensaje de Florentino. Esta pieza tuvo por motivación las tensiones políticas y sociales en Venezuela de los años 2002 al 2004, y ganó el premio a Mejor Canción. Fue el participante más joven en recibir un premio en el Florentino de Oro, con 21 años de edad.

    Un tiempo después ganó el 1er lugar como compositor en el Festival Internacional Alma Llanera, además de ganar el 2do lugar como Voz Recia y Artista Mas Popular.

    El Musiú Negro es licenciado en Gerencia Agroindustrial, egresado de la Universidad de Yacambú, estado Lara. Egresó en el año 2001 y posteriormente culmina sus estudios de derecho en la Universidad Bicentenaria de Aragua.

    Ha grabado cinco discos compactos. Casi todas las piezas son de su autoría.

    Su primera pieza lleva por nombre Ojitos Cuatreros y la escribió a los 12 años de edad aproximadamente.

    De allí en adelante ha realizado, para el y para otros cantantes, muchas piezas de gran calidad.

    De la página de Deezer.com extraemos este segmento de su discografía:

    2020 Vito Di Frisco - Éxitos Vito Di Frisco

    2019 Vito Di Frisco - Y Voló

    Destacan piezas como Ojitos Cuatreros, Xenofobia, Despedida, y Homenaje a Carlos Guevara, entre muchos otros.

    Ha grabado piezas con Miguelito Díaz.

    Vito Di Frisco, excelente compositor, amante de nuestra tierra venezolana, es un digno ejemplo de esa re siembra que ocurrió durante muchos años. Hijo de un inmigrante europeo, fue ese inmigrante el que le inculcó el amor por la tierra que lo vio nacer, su música y sus costumbres. Digno ejemplo a seguir.

    Redes Sociales

     Spotify

    YouTube

    Instagram

    Facebook

    TikTok




    Cuando A Mi Me De La Gana
    Ojitos Cuatreros


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...