Ir al contenido principal

RadioMags

    Rosángela Belisario. Baila Este Joropo

     Clásicos del Llano presenta a Rosángela Belisario. Cantante de música llanera.

     


    Nació Rosángela en la ciudad de Maracay el 01 de marzo de 1997.

    Hija de Lisbania Nieves y el arpista, compositor y músico Enrique Belisario, su infancia transcurrió entre música llanera, la que interpretaba su padre.



    A los seis años subió a una tarima donde tocaba su papá, a cantar un gabán, El Gabán Fiestero, de Alexis Silva. A partir de allí no abandona la interpretación de la música llanera, la cual es su pasión.



    A partir de los diez años comienza a participar en eventos escolares.

    Debido a la situación de crisis prolongada en Venezuela, Rosángela sintió la necesidad de emigrar. En Maracay, su ciudad natal, estudió hasta 4to semestre de educación especial y trabajaba en un restaurante en el turno nocturno.

    A los veinte años, 2017, emigra a Colombia. Su experiencia en el vecino país ha sido buena, aunque al principio fue muy duro.

    Belisario llegó a Colombia gracias a una invitación para participar en un reinado en Tame, departamento de Arauca en el vecino país.

    No ganó ningún premio en el certamen por lo que se tuvo que ir, acompañada de su novio, a Bogotá. Al llegar a la capital colombiana se alojan en la casa de su amigo Fernando Ferrer.

    Su primer trabajo fue de vendedora en una tienda, en el mismo sitio donde trabajaba su amigo Ferrer. Luego estuvo de ayudante de cocina en un restaurante y al mismo tiempo consigue trabajo nocturno como ayudante en una venta de hamburguesas, por lo que trabajaba desde las 6 de la mañana hasta las 3 am durmiendo apenas tres horas.*

    Un día decidió cantar en el sistema TransMilenio, el cual es un sistema de transporte que recorre Bogotá. Allí se dio cuenta de que su verdadero talento estaba en cantar.  

    Al pasar frente a un restaurante escuchó música de arpa. Entró al restaurante y logró que le dieran una oportunidad. A partir de allí le extendieron contrato para que cantara los fines de semana en ese sitio. Por fin ingresa como cantante fija en el restaurante y allí comienza su trajinar por el mundo de la música, su verdadero talento.

    Luego pasó a formar parte del staff de la empresa Alma Llanera Show, para volverse independiente en los últimos años.

    Es una persona espontánea, de gran belleza exterior, muy llena de carisma y con gran madurez. Muy activa en redes sociales, las cuales recomendamos ampliamente.

    Lo que existe en redes de su discografía es lo siguiente:**

    2019 Béseme Poquito A Poco. L. Jesús Abreu. M. Anais Salami

    2021 Canto Entristecido. LyM. Calucho Calzadilla

    2021 Sin Fronteras. Enrique Belisario

    2022 Ni que Yo Fuera De Piedra. LyM Alcides Pérez

    2022 Homenaje A Julio Pantoja.

    2022 Baila Este Joropo. LyM José Gregorio Matos

    2022 Pasaje Triste. LyM. Jhon Harby Ubaque Dartagnan

    2022 A Que Te Derrites Voy. LyM. Blas Ruiz

    2022 A Mi También. LyM. Jhon Harby Ubaque Dartagnan

    Rosángela cuenta con mas de 50 premios conseguidos en distintos eventos y miles de seguidores en sus redes sociales. A sus 26 años prácticamente es una artista consagrada en el ámbito de la música llanera.

    En 2019 su padre Enrique Belisario emigró a Colombia junto a su hija, cuando Rosángela rompió su primera relación sentimental.

    Redes Sociales

     Instagram

    YouTube

    TikTok

    *SU EXPERIENCIA ESTÁ PLASMADA EN EL VIDEO SIGUIENTE:

    Me fuí de Venezuela

    **LA FUENTE DE LA DISCOGRAFÍA ES WWW.DEEZER.COM






    A Que Te Derrites Voy

    El Llano Y Sus Remembranzas

    De Tanda En Tanda

    Llano De Mil Travesías

    Canto Entristecido

    Béseme Poquito A Poco

    Ni Tan Secreto

    Baila Este Joropo

    Sin Fronteras

    Tres Lágrimas

    Pasaje Triste


     

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC





    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...