Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    Neyda Perdomo. La Voz De Diamante de Venezuela

    Clásicos del Llano presenta a Neyda Perdomo. Cantante, farmaceuta y compositora venezolana de gran trayectoria en la música folclórica y popular.

     




    Nació el 29 de diciembre de 1950 en Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela. comenzó a cantar a los 4 años de edad.

    En la década de los sesenta comienza a estudiar en Farmacia en la Universidad Central de Venezuela. A la par inicia estudios musicales en la Escuela de Música José Ángel Lamas. Comienza a recibir clases de vocalización de parte de la Profesora Pannaro. De pequeña inicia con el grupo Los Navideñitos, del compositor Manny Delgado.

    En 1969 interpreta la pieza Chubasco Llanero, su mas grande éxito.

    En 1970 un productor musical del sello discográfico Discomoda, le ofrece grabar un disco. En ese trabajo estará impresa la pieza mencionada. Igualmente participa en el 6to Festival de la Canción Moderna, obteniendo el primer lugar con la canción Oh, Mundo, del compositor Manny Delgado.

    En 1973 participa gana el 5to Festival de la Voz de Oro de Venezuela, con una canción original del compositor Alfredo Sadel. La pieza lleva por nombre La Brecha Del Regreso.

    En 1973 también participó en el Festiva Mundial de La Canción en Tokio, ganando el primero lugar con una canción escrita por la misma Perdomo, La Luz De Tu Vida.

    Para 1974 ya es una cantante consagrada en Venezuela. participa en e 6to Festival de La Canción en Venezuela, llamado Voz de Diamante. Gana el primer lugar. Desde ese momento será llamada como la Voz de Diamante de Venezuela, aunque también se le conoce como La Dama de La Canción. En ese mismo año viaja a Perú como invitada a Festival de Trujillo.

    En el año 1975 repite el primer lugar en Japón, con la canción Juntos En La Eternidad, igualmente de su autoría.

    En 1978 viaja a España para radicarse allá. Vive en la península ibérica por espacio de tres años. Allí estudió canto con la Profesora María Luisa Castellanos. Por ser la cantante mas ganadora de festivales en menor tiempo, recibe un curioso premio llamado El Gitanillo de Oro.

    Para el año 1984 realiza su trabajo Homenaje a Edith Piaff, con el sello R.C.A.

    En el 2008 graba Criollísima y realiza un disco llamado Homenaje a Juan Vicente Torrealba.

    Es fundadora de la Asociación Civil Neyda Perdomo. Esa asociación se encarga de buscar nuevos talentos musicales y promover a música entre los niños.

    Fue galardonada en Venezuela con distintos premios: Discómetro Musical en 1970 y 1972; Canaima de Oro en 1971; Mara de Oro en 1971 y 1973; Estrella de Oro en 1972; en 1973 y 1975 obtiene el Guaicaipuro de Oro; el premio Escenario Juvenil se le otorga también en el año 1975 igualmente el premio Cherry Navarro se le otorga ese año y el premio Prestigio Nacional lo recibe en 1980. En 1971 fue declarada Hija Ilustre del estado Anzoátegui.



    Junto a otras grandes de la canción, como lo son Mirtha Pérez, Estelita del Llano, Mirla Castellanos, Tania de Venezuela, conformó Las Grandes de la Canción.

    De las damas de la canción venezolana, destaca Neyda Perdomo, por su arraigo en el público nacional. No existe nadie en el país que no haya escuchado su versión de Chubasco Llanero en La Voz de Diamante de Venezuela.

    Entre su discografía está:

    1970 Neida Y Manny Delgado Y Su Conjunto - Chubasco Llanero ‎DISCOMODA

    1973 La Voz de Oro de Venezuela ‎DISCOMODA

    1976 Te Odio Y Te Quiero ‎(LP, Album) Yare LPY 

    1981 Neyda ‎Lolimar, C.A

    1985 Canta Lo Mejor De Edith Piaf RCA

    1989 Neyda Manoca Records

    Redes Sociales:

    Twitter @perdomo_neyda

    Instagram @neydaperdomo1


    Concierto En La Llanura

    Arpa

    Chubasco Llanero

    Te Odio Y Te Quiero

    Recuérdame Siempre

    Juntos En La Eternidad

    Te Voy A Amar Un Largo Tiempo. Versión en español

    Padam Padam

    La Vida En Rosa. Versión en español

    Broadway. Las Grandes de la Canción

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30PM A 5PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00PM


    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZPREDICCIÓN SEMANALLUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES3:00PM
    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZNUMEROLOGÍAMARTES Y JUEVES3:00PM

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio