Ir al contenido principal

RadioMags

    Lila Morillo. La Diva De Venezuela. La Maracucha De Oro

    Clásicos del Llano presenta a Lila Morillo, cantante, compositora, cantautora y actriz venezolana, muy arraigada en el cariño popular. Llamada La Maracucha De Oro y La Diva De Venezuela.


    Lila nació en Maracaibo, capital del estado Zulia, en el sector llamado La Cotorrera de la avenida El Milagro, Venezuela, el 14 de agosto de 1940. Fueron sus padres Silvestre de Jesús Bozo Bozo y Ana Magdalena Morillo. Su origen es muy humilde puues provenía de una numerosa familia de pescadores, donde Lila era de los 11 hijos de la pareja Morillo Bozo.

    Su nombre completo Lila Rosa Bozo Morillo.

    Lila viaja a Caracas con su familia en el año 1955. Ese año debuta como cantante, con apenas quince años de edad. Este debut lo hace de la mano de su coterráneo Mario Suárez. El debut ocurre, según todas las informaciones recabadas, en Caracas. Sin embargo, otras fuentes indican que debutó en otra televisora, en Maracaibo.

    En el año 1963, con 23 años apenas, comienza su carrera como actriz en la película Twist y Crimen. En la película, se estrena Estelita del Llano como actríz, cantando el tema que le dio fama, Tu Sabes.

    Desde el comienzo de su trayectoria profesional, Lila se hizo famosa por utilizar un vestuario sugerente, con escotes llamativos y lentejuelas, lo que la hizo famosa en todo el medio artístico y la ayudó a marcar una gran diferencia con sus compañeros del medio.

    En 1964 protagoniza Isla de Sal, con Simón Díaz, Hugo Blanco, Doris Wells y el actor Orangel Delfin. Esta película fue dirigida por el cineasta Clemente de La Cerda.

    En 1966 contrae matrimonio con el cantante José Luis Rodríguez, El Puma. Esta relación será una de las mas mediáticas del medio artístico venezolano. De su unión emergieron Liliana y Lilibeth, ambas actrices y cantantes, las cuales han continuado la mediatización de su privacidad.




    Como actriz participa en María Mercé, La Chinita, en 1968, en Venezolana de Televisión.

    En 1969 actúa en Pablo y Alicia, por el mismo canal VTV.

    En 1971 participa en Simplemente María, también con VTV.

    En el año 1972 trabaja en La Doña, en Radio Caracas TV.

    En 1972 gana el Festival Mundial del Lago, con el vals Lluvia, de Luis Guillermo Sánchez García.

    Entre 1973 y 1977 trabaja en las producciones: Cuartos Separados, El Reportero y Estación Central.

    Ileana es su siguiente trabajo actoral, en 1977, para RCTV.

    Con Venevisión, en 1978, actúa en Indocumentada.

    En 1981 trabaja en La Otra Historia de Amor, en Venevisión.

    En 1986 se rompe definitivamente su relación con El Puma.

    En 1989 actúa en Maribel, para Venevisión.

    1n 1992 trabaja en Macarena, también en Venevisión.



    Para el año 2001, regresa a la actuación en la novela Viva la Pepa. Y en el 2003, actúa en la producción de Leonardo Padrón, Cosita Rica.

    En el 2009 continúa su carrera como cantante junto a Ilan Chester.

    En el año 2010 canta acompañada de la Rondalla Venezolana. También participó como jurado en el programa Camino a la Fama, de Televén. Ese mismo año sale a la luz su disco homenaje a cantantes famosas, como Rocío Jurado y La Lupe.

    En el año 2010 actúa en la miniserie Redención de Amor, para Enlace TV, una emisora cristiana. La miniserie fue escrita por Carlos Roa Viana y actuó junto a su hija Lilibeth Morillo.

    En 2011 participó en Pecado de Soberbia, también para Enlace TV.

    En 2012 lanza al mercado un doble disco compacto, conmemorando sus 50 años de vida artística. Para el 2016 inicia una serie de recitales en Estados Unidos, al lado de sus hijas.

    Entre sus canciones mas conocidas está El Cocotero, la cual la hizo muy popular. También serán éxitos suyos, La Jaula De Oro, de su autoría, Propiedad Privada, Tronco Seco y Fuego Lento, algunas de su autoría. El Cocotero y El Moñongo son obras del compositor zuliano Armando Molero.

    Tuvo exitosas presentaciones en varios países, como Estados Unidos, Cuba, Argentina y México.

    1959 Conjunto De Mario Suarez Con Lila Y Agueda Y Yolanda Banco Largo  

    1960 Mario Suarez Con Su Conjunto Con Lila Vene Vox                        

    1961 Mario Y Lila - Mario Y Lila DISCOMODA            

    1961 Mario Suárez, Lila Morillo, Amado Lovera - El Numero Uno

    Velvet        

    1961 Esta Es Lila En La Nueva Ola

    Velvet        

    1961 Nunca Te Olvide ‎  Discomoda                    

    1962 Mario Y Lila - Mario Y Lila En New York ‎DISCOMODA

    1962 Mario Y Lila - Mario Y Lila Volumen 3 ‎(LP) DISCOMODA

    1962Lila Morillo ,Con Mario Suarez Y Su Conjunto Producciones Gema          

    1963 Un Domingo Sin Ti Producciones Gema             

    1963Lila Morillo + Hugo Blanco + Simon Diaz - Música De La Película "Isla De Sal" Palacio         

    1964 Lila Y Mario - Tronco Seco 2 versiones      Velvet                           

    1965 El Bombóm De Venezuela Con Su Sonora Fono Zulia                              

    1965 Lila Morillo Con Los Cardenales Del Éxito Velvet                  

    1965 La Chinita Lila Velvet    

    1966 Al Bolero Ranchero Velvet     

    1966 Perdone Ud... Velvet              

    1966 Felicitaciones Lila Morillo y Su Conjunto Gaitero Velvet

    1966 Con Los Amigos ‎Velvet                    

    1967 El Corazon De Mi Madre Velvet                 

    1967 Lila Morillo Y José Luis Rodríguez - Lila Y Jose Luis Cantan A Liliana Velvet   

    1968 Salud, Dinero y Amor Velvet            

    1968Ayudame Señor ‎    Velvet                            

    1969 Padre Nuestro Velvet                       

    1969 Gracias Epic        

    1970 Yo Soy Lila Velvet                   

    1973 Amar Amando Velvet    

    1973 La Canción Venezolana Velvet                  

    1974 Alfonsina Velvet             

    1975 Lila Morillo   Salvation Records                  

    1975 Con Todo Mi Amor... Compas Records               

    1978 Mis 20 Años... Dedicado al Zulia Unidas                                

    1979 De Que Me Sirves DISCOMODA                        

    1980 Ese Hombre DISCOMODA              

    1980 En El Horóscopo  DISCOMODA                

    1981 Contestación A Caballo Viejo DISCOMODA                 

    1982 Soy Mujer Venezolana   DISCOMODA

    1982 Siempre Tuya Love Records

    1982 Lila En Navidad, Mejor Que Nunca DISCOMODA       

    1984 Ahora Love Records

    1987 No Soy Culpable Sono-Rodven

    1988 No Vuelvo Atrás ‎  Sonografica

    1990 La Autora Sonografica

    1995 El Moñongo  Lila Record's

    1998 Toña La Negra Y Yo Hecho A Mano

    Compartió escenarios con Olga Guillot, Libertad Lamarque y otros.

    Lila Morillo es catalogada como una verdadera diva venezolana. Es una artista con condiciones vocales e histriónicas reales. Para el excelso músico venezolano, Aldemaro Romero, Lila Morillo era la voz mas afinada del canto popular venezolano.

    Instagram





    No Es Mejor Que Yo

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...