Ir al contenido principal

RadioMags

    Estelita Del Llano. Reina Del Bolero.

    Clásicos del Llano presenta a Estelita del Llano, actriz y cantante venezolana de música popular.



    Nació en el centro poblado de Tumeremo, estado Bolívar, Venezuela, el 28 de septiembre de 1937. Su nombre real es Berenice Mercedes Perrone Huggins.

    Se dice que de pequeña cantaba en su casa y uno de sus tíos le daba un fuerte, moneda de cinco bolívares, por escucharla cantar, cuando ella tenía la edad de 6 años. Estelita narra que su madre cantaba muy lindo, pero que no quería que ella se dedicara al canto.

    En 1943, con 6 años, Estelita y su familia se trasladan a Caracas a buscar mejor suerte, debido a la separación de los padres de Estelita.

    En Caracas hallará apoyo para su carrera de cantante, de manos de una conocida locutora, Totina Guevara. Totina era amiga de la familia y la escuchó cantar un día, pero debido a la oposición de su madre, Estelita no decía que iba a cantar a la emisora radial en un programa infantil. Totina informaba a la madre que la llevaba a misa. Un día la madre de Estelita la escuchó cantar en la radio y allí descubrió que no había tales misas, sino presentaciones radiales. El incidente ocurrió alrededor de 1957

    Participó en un concurso de boleros en una estación de radio a principios de la década de los sesenta. La estación se llamaba Radio Cultura. De allí le viene el nombre artístico de Estelita del Llano. En esa emisora se lanzó una encuesta a los oyentes para darle nombre artístico a Berenice Perrone, resultando ganador el nombre que lleva hasta hoy. Esto se debió a que Estelita cantaba con Chelique Sarabia música venezolana antes de ingresar al grupo de José LuisRodríguez.

    Para ese entonces, Estelita era la única estrella venezolana que pertenecía al staff de la disquera RCA.

    Estelita recibió clases de piano y canto con Eduardo Lanz, cantante venezolano.

    En 1961 cantó con al afamado grupo Los Zeppys, donde cantaba también José Luis Rodríguez. El resto de los integrantes del grupo eran Alberto Lewis, Agustín Calzadilla y Nicolás Alvarado. Alberto Lewis adoptó el nombre artístico de Al Zeppy. * Este extraordinario grupo estaba conformado por liceístas del Liceo Pedro Emilio Coll, de Coche, en Caracas.

    El grupo obtuvo un éxito extraordinario y en dos años ganaron todos los premios de la época, pero se disolvió. Durante la permanencia de Estelita con el grupo ocurrió un romance entre el joven veinteañero José Luis Rodríguez, quien aún no era llamado El Puma, y Estelita del Llano. Este romance transcurrió solo por dos años, hasta que los múltiples compromisos de ambos, creciendo como artistas, los separaron. También narra Estelita del Llano que la persona que le presentó a José Luis Rodríguez a la cantante  Lila Morillo, quien sería su pareja al poco tiempo, fue ella.

    Así logró superar Estelita una relación aparentemente tormentosa con su anterior pareja, al unirse sentimentalmente a José Luis Rodríguez, e iniciar su carrera como solista al mismo tiempo.

    En 1963 el grupo Los Zeppys se disuelve y Estelita continúa como solista.

    Ese mismo año participa en la película Twist y Crimen, donde también participaba Lila Morillo. Es allí donde interpreta el tema Tu Sabes, que se convirtió en un éxito en el género de bolero. El tema Tu Sabes es una pieza brasileña adaptada al bolero por Jhonny Quiroz. El nombre completo de la canción es Tu Sabes Que Te Quiero, Tu Sabes Que Te Amo. No se ha encontrado señal alguna del autor de la pieza, por lo que se atribuye su autoría al venezolano-costarricense Jhonny Quiroz, cuyo verdadero nombre es Juan Camacho Camacho. Cuestión esta que parece destinada a no dilucidarse jamás.

    El tema de la película Twist y Crimen, de Arturo Plasencia, la catapulta a la fama. A partir de fue una sucesión de éxitos en un estilo inconfundible.

    En 1986 Participa en la novela Los Donatti, por Venevisión.

    En 1987 trabaja en la novela Inmensamente Tuya, también por Venevisión.

    En 1989 trabaja en Fabiola y Paraíso. Siempre por Venevisión.

    En 1990 cambia a Radio Caracas Televisión y trabaja en Caribe y Gardenia.

    En 1994 actúa en Dulce Ilusión, por RCTV.

    En 1995, de nuevo en Venevisión, trabaja en las novelas Como tu Ninguna y Pecado de Amor.

    Luego, en 2005, pasa a trabajar en Televén, labora en Guayoyo Express.

    Tiene grabados mas de 21 discos. Además, participó en unas once telenovelas y algunas películas, como Señora Bolero y Un Soltero en Apuros.

    Colombia, Estados Unidos y México, han sido algunos de los países que han escuchado a Estelita del Llano.

    Estelita tiene dos hijas y dos varones, 14 nietos y 16 bisnietos.

    Algunos de los discos de Estelita del Llano son:

    1963  Sensual ‎Velvet              

    1968 Estelita, Romantica y Sensual Discos América                                

    1976  Tu Sabes Velvet           

    1986  Estelita Magic Record's                    

    1995  Graciela Naranjo, Estelita Del Llano - Los Cantos Del Corazón ObesoPacanins               

    2017  Estelita Del Llano Calle Mayor Estelar Estelita ‎   RCA Victor                   

    Estelita Del Llano Con Porfi Jiménez Y Su Orquesta - Estelita Espectacular ‎Velvet             

    Estelita Del Llano ‎Kristal

    2006 Nuevo Mundo Jazz Band con Estelita Del Llano - En Concierto

    Con su bien ganado título de Reina del Bolero, Estelita del Llano continúa cantando con el renombrado grupo Las 6 Grandes, donde están Mirtha Pérez, Mirla Castellanos, Neyda Perdomo, Mirna Ríos y Floria Márquez. En ocasiones estuvo otra gran cantante, Tania de Venezuela. La opinión de Estelita es que es lo mejor que le ha ocurrido en su vida, tras 24 años en el grupo con gran camaradería y hermandad. 

    El último trabajo de Estelita es un video promocional de dos raperos, en el cual representa el papel de una madama que regenta un burdel. El video promociona una pieza de Le Jac, llamada Heavy, en colaboración con el grupo El Arka, del cantante de Hip Hop, DJ Trece. Estelita hace de dueña del burdel y realiza escenas de alto contenido erótico, con muy buena fotografía y presentado en un trabajo de buen nivel.



    Es un baluarte de esa música que no cambia, no pasa de moda ni se pierde jamás de los escenarios, con un particular estilo que la coloca a la altura de las mejores estrellas del género. La dulzura de su voz y su talento le colocan en un sitial inolvidable.

    Instagram

    @estelitadelllanooficial

    *EN OCASIONES, ESTELITA HA MENCIONADO QUE EL NOMBRE DE LOS ZEPPY LO SUGIRIÓ ELLA, DEBIDO A UN ESCRITO RELACIONADO CON ATILA EL HUNO. LA VERSIÓN DE ESTELITA ACERCA DEL NOMBRE DEL GRUPO NO HA PODIDO SER CORROBORADA. EN CAMBIO, PARECE SER LO MÁS LÓGICO QUE EL NOMBRE SE DEBIERA AL SEUDÓNIMO DE ALBERTO LEWIS, O SEA, AL ZEPPY.








    Sombras

    Angustia

    Secretos

    No Quisiera Despertar

    Mi Enamorado Corazón

    Porqué No He De Llorar

    Quien Tiene Tu Amor

    Verano. Estelita De Llano con Los Zeppy

    El Pájaro Loco. Estelita. Del Llano con Los Zeppy

    La Mano De Dios

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...