Ir al contenido principal

Entradas

RadioMags

    Benito Quirós. El Rey Del Galerón

      Clásicos del Llano presenta a Benito Quirós, cantante y compositor venezolano. Llamado El Rey del Galerón. Nació el 19 de marzo de 1919 en Barquisimeto*, municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela y falleció el 17 de mayo de 1967 en el hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín. Su nombre completo José Bento Quirós Gutiérrez**. De su vida de infante y de juventud poco se sabe. Se conocen sus correrías por el llamado Paseo Macuto, de Barquisimeto, adonde se internaba en las tardes escondido a bañarse en la piscina. Saturna, su hermana, fue rejoneadora. Se sabe que vivieron un tiempo en Santa Rosa. Ya adulto gustó de cantar en todas las instancias posibles, ferias, emisoras radiales, fiestas patronales, etc. Sin embargo, algo lo caracterizó siempre: nunca abandonó su vehículo. A cualquier sitio donde se dirigía, él iba conduciendo. Se dice que el tenor mexicano Alfonso Ortiz Tirado le recomendó estudiar, pero debido a la precaria situación económica de su familia, El Rey del ...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Jesús Moreno. El Rey del Pasaje

      Clásicos del Llano presenta a Jesús Moreno, cantante, Técnico Mecánico, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Fue llamado El Rey del Pasaje. Nació el 18 de marzo de 1950 en El Samán de Apure, parroquia Mucuritas del municipio Achaguas, estado Apure, Venezuela. Falleció en Maracay el 23 de febrero de 2022. Su nombre completo Jesús Alejandro Moreno Salazar. Sus padres fueron Catalina Salazar y José Gregorio Moreno. Debutó como cantante a los 18 años en la emisora La Voz de Apure, dial 1220am San Fernando, en 1968. Allí cantó en el programa Fiesta Llanera, de Douglas Ramos, hasta el año 1970. En ese programa interpretaba las canciones de Francisco Montoya , principalmente. Años después, el Rey del Pasaje declaró que fue gracias a su afición por Montoya que el se dedicó a la música llanera. Su primera grabación la realizó en 1970. Esto ocurrió cuando el Sr. Saverio Graterol, dueño del sello Lolimar, lo escuchó cantar en La Voz de Apure y lo invitó a grabar un ...

    Pablo Canela. El Virtuoso del Violín

      Clásicos del Llano presenta a Pablo Canela, violinista, cuatrista, luthier, docente, arreglista y compositor venezolano. Fue conocido como El Virtuoso del Violín.  

    Jacinto Pérez. El Rey del Cuatro

    Clásicos del Llano presenta a Jacinto Pérez, llamado El Rey del Cuatro . Cuatrista venezolano.   Nació en La Pastora, parroquia del municipio Libertador, Caracas, capital del país y del Distrito Capital, Venezuela, el 24 de diciembre del año 1900*. Falleció en Caracas el 7 de enero de 1974. Su verdadero nombre era Rafael Jesús Blanco González. Jacinto Pérez contó que conoció personalmente a los hijos de Juan Vicente Gómez, Alí Florencio y Florencio. Sus primeras presentaciones fueron en radio, en la Broadcasting Caracas, que luego sería Radio Caracas Radio. El director artístico de la emisora era un reconocido músico, el Maestro Luis Alfonso Larrain. Jacinto Pérez contó que estando de luto a los tres meses de fallecida su madre, tenía la obligación de presentarse en la emisora, por lo que le dijo al Maestro Larrain, yo si le toco, pero con otro nombre. Entonces Larrain lo presentó con el nombre de Jacinto Pérez, y luego le dijo que ese sería su nombre desde ese ...

    Pedro Felipe Sosa Caro. Vestida De Garza Blanca

      Clásicos del Llano presenta a Pedro Felipe Sosa Caro, poeta y compositor venezolano. Nació en Tame, departamento de Arauca, Colombia, el 21 de enero de 1933. Nace allí por el destierro obligado de sus padres debido a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Falleció en Maracay el 07 de mayo de 2023.   Imagen cortesía de Diario Ciudad Valencia A los siete años, en 1940, regresa con su familia a Venezuela para radicarse definitivamente, mientras que en sus primeros años estuvo viajando entre los dos países, hecho común porque los habitantes de la zona aprovechaban las ventajas del cambio de moneda y los institutos educativos colombianos. A partir de 1941, cuando contaba con 8 años de edad, inició su labor poética y de composición. En 2013 escribió esta sentencia: Pertenezco a la generación de venezolanos que creció oyendo música criolla, en las arpas del Indio Figueredo y de Juan Vicente Torrealba , y en las voces de Loyola , Marisela, Mario Suárez y Rafael Montaño . Ven...