Ir al contenido principal

RadioMags

    Jesús Moreno. El Rey del Pasaje

     

    Clásicos del Llano presenta a Jesús Moreno, cantante, Técnico Mecánico, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Fue llamado El Rey del Pasaje.



    Nació el 18 de marzo de 1950 en El Samán de Apure, parroquia Mucuritas del municipio Achaguas, estado Apure, Venezuela. Falleció en Maracay el 23 de febrero de 2022. Su nombre completo Jesús Alejandro Moreno Salazar.

    Sus padres fueron Catalina Salazar y José Gregorio Moreno.

    Debutó como cantante a los 18 años en la emisora La Voz de Apure, dial 1220am San Fernando, en 1968. Allí cantó en el programa Fiesta Llanera, de Douglas Ramos, hasta el año 1970. En ese programa interpretaba las canciones de Francisco Montoya, principalmente. Años después, el Rey del Pasaje declaró que fue gracias a su afición por Montoya que el se dedicó a la música llanera.

    Su primera grabación la realizó en 1970. Esto ocurrió cuando el Sr. Saverio Graterol, dueño del sello Lolimar, lo escuchó cantar en La Voz de Apure y lo invitó a grabar un disco de 45 r.p.m. Las piezas grabadas fueron Que Te Perdone El Diablo y Mi Despecho.

    Ese mismo año es nombrado como El Rey del Pasaje por el señor Evelio Álvarez, quien pensó que Jesús Moreno debía tener un nombre artístico. Jesús Moreno explicó que se encontraba trabajando en Fonodisco para una grabación, y el dueño de la empresa, el señor Evelio Álvarez le dijo a su hija, la periodista Gloria Álvarez: Gloria, este muchacho merece que lo llamen El Rey del Pasaje*. El disco fue grabado el 20 de julio de 1970 en Caracas.

    Mientras se dedicó a las faenas del campo y a participar en bailes y parrandas en su llano natal, hasta que en el año 1972 comenzó a estudiar para formarse como Perito en Mecánica Industrial y egresó como Técnico medio a los 24 años. **

    Esa primera grabación de 1970, contenía los temas: “Que te perdone el diablo” y “Mi deseo”, que se convirtieron en un gran éxito nacional.

    Su segunda producción se llamó El Rey del Pasaje y a partir de allí su éxito no se detuvo.

    Las producciones Días Amargos; Amiga, Novia Y Amante y la pieza Punto Final, del compositor y poeta Tirso Silva, entre muchas otras, lo consagraron como uno de los mejores intérpretes, compositores y cantautores de música llanera. Los Días Amargos ha sido versionada por diversos artistas, entre ellos Jorge Guerrero.

    Jesús Moreno explicó que su gran inspiración fue Francisco Montoya. Dijo que su música era diferente a la de Ángel Custodio Loyola y José Romero Bello, quienes se escuchaban a diario en las emisoras radiales en los años sesenta.






    Se puede destacar de la discografía de Jesús Moreno, lo siguiente:

    1979 Llano Y Leyenda. Evesol

    1987 El Único. Manoca Records

    1989 Como Es El! Manoca Records

    El Hijo Del Diablo. Lolimar

    Alma Apureña. Lolimar

    La Ruleta De La Vida. Lolimar

    Amiga, Novia Y Amante. Lolimar

    FUENTE: https://www.discogs.com/es/

    Más de 50 años de trayectoria artística tuvo Don Jesús Moreno. Fue merecedor de numerosos premios y reconocimientos, entre los cuales se pueden nombrar: Torreón de Oro y Diamante, Cucarachero de Oro, Naiguatá de Oro, Fortín de Oro, Alma Llanera y otros más.

    Jesús Moreno sigue siendo Patrimonio Cultural de los venezolanos, y debido a su destacada labor y dilatada trayectoria, muchos de los artistas de música llanera encuentran inspiración y ejemplo a seguir.

    *EN OTRAS PUBLICACIONES SE ATRIBUYE ESTE NOMBRE ARTÍSTICO A SU GLORIA, SIN MENCIONAR AL PADRE.

    **POCO SE HALLA EN LAS REDES DE ESTE PERÍODO DE EDUCACIÓN FORMAL DE JESÚS MORENO, EL CUAL HA DEBIDO COMPARTIR CON SUS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

    Punto Final

    Amiga, Novia Y Amante

    Los Días Amargos

     Espérame En El Tranquero

    Tu Desprecio

    Renunciación

    Besos Fingidos

    Que Te Perdone El Diablo

    Llanero Siente Y Lamenta

    Mi Despecho

    Mis Ojos Lloran Por Ti


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...