Ir al contenido principal

RadioMags

Benito Quirós. El Rey Del Galerón

 

Clásicos del Llano presenta a Benito Quirós, cantante y compositor venezolano. Llamado El Rey del Galerón.



Nació el 19 de marzo de 1919 en Barquisimeto*, municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela y falleció el 17 de mayo de 1967 en el hospital Manuel Núñez Tovar de Maturín. Su nombre completo José Bento Quirós Gutiérrez**.

De su vida de infante y de juventud poco se sabe. Se conocen sus correrías por el llamado Paseo Macuto, de Barquisimeto, adonde se internaba en las tardes escondido a bañarse en la piscina. Saturna, su hermana, fue rejoneadora. Se sabe que vivieron un tiempo en Santa Rosa.

Ya adulto gustó de cantar en todas las instancias posibles, ferias, emisoras radiales, fiestas patronales, etc. Sin embargo, algo lo caracterizó siempre: nunca abandonó su vehículo. A cualquier sitio donde se dirigía, él iba conduciendo.

Se dice que el tenor mexicano Alfonso Ortiz Tirado le recomendó estudiar, pero debido a la precaria situación económica de su familia, El Rey del Galerón no logró hacerlo.


Al marcharse a Caracas, conoció la música oriental y de allí quedó prendado de ella, hasta el punto de dedicar toda su vida a cantar galerones como una de sus principales expresiones.

También conoció, en 1956, al actor cómico mexicano Chaflán, durante unas presentaciones del actor en el Circo Arena. El actor quedó impresionado por la voz de Quirós y lo invitó a México, donde estuvo contratado por unos cuatro meses. De allí pasó a España.



Al regresar a Venezuela visita el oriente del país y decidió radicarse en Carúpano definitivamente.

De la discografía de Benito Quirós poco quedó. Apenas cuatro discos de larga duración y aproximadamente unas cien canciones grabadas por él. Los álbumes El Chofer y El Rey Del Galerón destacan sobre el resto. Se dice que el nombre artístico de El Rey del Galerón le fue impuesto por el propio autor de El Gallo Zambo, el escrito Miguel Otero Silva, por su excelente interpretación de esta pieza literaria. Tanto El Gallo Zambo como Galerón Con Una Negra son adaptaciones de sendas obras de Otero Silva y Aquiles Nazoa, magistralmente realizadas en ritmo de galerón margariteño.

Una de sus aficiones eran los carros. Llegó a tener hasta cuatro vehículos al mismo tiempo y el mismo era el mecánico de ellos. En una ocasión tuvo un accidente en su mano derecha, y perdió parte del dedo índice con el aspa de uno de los carros. Con una lata de sardinas fabricó una especie de complemento, lo que le permitía tocar la guitarra. Este complemento dejó una impresión sonora en sus grabaciones. En sus viajes prácticamente dormía en el carro.

Aunque recorrió buena parte de Venezuela, su actividad artística estaba circunscrita al oriente del país. Nunca tuvo un mánager ni permitió que lo llevaran a ningún evento. Siempre se trasladó en su vehículo conducido por el mismo.

Casó con Doña Luisa, quien fue su mas ferviente admiradora.

Su fallecimiento ocurrió debido a un accidente automovilístico. Benito Quirós se dirigía al puesto de la Guardia nacional a colocar una denuncia por pesca ilegal, debido a que unos pescadores furtivos estaban utilizando explosivos para pescar en la Laguna Grande. Al pasar una curva el neumático derecho chocó contra unos escombros que obstaculizaban la vía. La camioneta Pick up volcó hacia la izquierda causando heridas graves al cantante. Los dos acompañantes resultaron ilesos. Al no poseer fortuna, su sepelio fue financiado por su compadre Pedro Rafael Bellorín y una colecta del pueblo monaguense.

Particular personaje, dotado de una voz prodigiosa, potente y clara, Benito Quirós es un ejemplo del talento natural venezolano para la música, pero también una muestra de una Venezuela rural y poco desarrollada que desperdició la oportunidad de desarrollar una voz prodigiosa y una personalidad arrolladora y gran sentido del humor, reflejado en las distintas imitaciones que hacía en sus interpretaciones. Orgullo criollo en composición e interpretación.

*AUNQUE ALGUNOS AUTORES FIJAN EL LUGAR DE NACIMIENTO DE QUIRÓS EN QUÍBOR O EN SANTA ROSA, ESTADO LARA, EL LOCUTOR Y COMPOSITOR JESÚS COLMENARES AFIRMA TAJANTEMENTE QUE NACIÓ EN BARQUISIMETO.

**ALGUNOS AUTORES ESCRIBEN SU NOMBRE COMO QUIROZ


A La Virgen Del Valle

Paseo A Macuto

La Inspiración Del Chofer

El Gallo Zambo

Patrona De Margarita

Diosa Neoespartana

Galerón Con Una Negra

Mis Dos Amores

La Fiesta De Los Animales

El Mártir Del Gólgota

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC





Comentarios

Entradas populares de este blog

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Scarlett Linares. La Guayanesa De Oro

  Clásicos del Llano presenta a Scarlett Linares, cantante venezolana de música llanera, Licenciada en Educación Integral, conocida como La Guayanesa de Oro.   Nació el 13 de septiembre de 1975 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Su nombre completo es Jenny Scarlett Linares Flores. Con 15 hermanos y sin la figura paterna, su madre logró sacar la familia adelante. Una de las actividades familiares de sustento fue la fabricación artesanal de morcillas. Las hermanas se dedicaban a vender el producto, lo que hacían alternando con los estudios. A pesar del indudable talento de Scarlett, su madre no quería que incursionara en el canto. Un hecho fortuito dispuso que se dedicara a la música llanera, siendo esto lo que ocurrió: su hermana Deozelina contrae nupcias con un músico. A raíz de esto, la casa de su hermana se vuelve punto de encuentro de grupos musicales llaneros. Esto hizo que Scarlett se interesara en el género llanero. Según Scarlett, las primeras piezas que int