Ir al contenido principal

Entradas

RadioMags

    Mario Suárez. El Rey de la Tonada

    Clásicos del Llano interpreta canciones popularizadas por este excelente cantante maracaibero, a quien alguna vez llamaron El Rey de la Tonada. Mario Enrique Quintero Suárez Nació en Maracaibo el 19 de enero de 1926. Falleció el 14 de noviembre de 2018, en Maracaibo. Este cantante zuliano hizo carrera en Caracas, principalmente. Cuenta el cantante que a la llegada de Carlos Gardel a Maracaibo, en 1935, a su papá, que trabajaba como chofer, le tocó en suerte llevarlo, desde el Hotel Grenada,  al Cine Metro. Iban los tres artistas: Carlos Gardel, sentado al lado de su papá y atrás Alfredo Lepera, letrista y Alfredo Aguilar, guitarrista. En medio iba Mario Quintero, con sus nueve años de edad, cuyo nombre artístico sería cambiado a Mario Suárez con el tiempo. Ya en Caracas, en 1940, es repartidor en bicicleta. Participa en varios programas de aficionados y en uno de ellos queda en segundo lugar…pierde con Rafa Galindo. A los 16 años monta una sastrería junt...

    Pedro Elías Gutiérrez. Habanera La Ruperta.

    Clásicos del Llano presenta la canción "Las Madreselvas", original de Pedro Elías Gutiérrez. Pedro Elias Gutiérrez Hart Nació en La Guaira, capital del estado Vargas, Venezuela, el 14 de marzo de 1840, y falleció el 31 de mayo de 1954 en Macuto, estado Vargas. Fueron sus padres el militar, legislador y político general Jacinto Gutiérrez y Sofía Ana Hart. Estudia en el Colegio "Santa María de Caracas", cuyo director, fue el sabio venezolano Agustín Aveledo. Gutiérrez comenzó a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como "Escuela de Música José Ángel Lamas". A los 16 años de edad escribió su "Marcha triunfal a María" que desde entonces se interpretó en los templos venezolanos. Después de la muerte de sus padres se afianzó en sus estudios musicales, llegando a dominar el contrabajo y prácticamente todos los instrument...

    Pedro Junco. Bolero Nosotros

    Clásicos de Llano presenta la historia del bolero Nosotros, del compositor Pedro Junco. Pedro Buenaventura Jesús del Junco Redondas. Era el nombre del autor de esa famosísima pieza, Nosotros. Nació el 22 de febrero de 1920 en Pinar del Río, Cuba.  A los 5 años ingresa al sistema de educación de Cuba. Pianista, compositor, músico. El bolero Nosotros se ha vuelto casi un himno de los amores imposibles. La canción habla de la separación de dos amantes, por razones desconocidas. Incluso dice: no es falta de cariño, te quiero con el alma. A Pedro Junco le han dado una leyenda de macho filmográfico mexicano. Se dice que era mujeriego, bebedor y todo un calavera. Casi pendenciero. Y que debido a esto, los padres de María Victoria no deseaban que su hijita se mezclara con semejante sujeto. al final, dice la leyenda, el amor triunfa en ambos, y como dice la canción de Serrat, se encuentran en los sitios mas escondidos para amarse. Pero resulta que la Tisis, temida tub...

    José Ramón Chacón Vélez. Chacumbele

    Clásicos del Llano presenta una serie de leyendas, historias y mitos alrededor de las canciones, sus temas y sus autores. José Ramón Chacón Vélez, cubano, oriundo de Santa Cruz del Sur, en Camagüey, Cuba, y nacido el 9 de noviembre de 1912. Así era el nombre correcto de Chacumbeles, o Chacumbele.  En 1924, a la edad de 12 años, le regalan su perra Lolita, la cual será de trascendencia en esta interesante historia. En agosto de 1932, estando Chacumbeles casi con 20 años de edad, ocurre un huracán catastrófico en Cuba. Mas de 3000 desaparecidos. Y el poblado de Santa Cruz del Sur es prácticamente borrado del mapa. Ente los fallecidos está Ramón Chacón, padre de José Ramón. Este último se salva del tsunami al subirse a un algarrobo cerca de su casa. Sin familia, apenas con su abuela, se dirige a la capital, La Habana, a buscar trabajo. Una tía le ayuda entregándole flores para que venda en el Parque Central.  Luego llega el circo de Santos y Artigas, regentado por ...

    Anselmo López. El Rey de la Bandola

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales para sus conciertos y presentaciones. La bandola es uno de ellos. Uno de los principales exponentes es el siguiente: Anselmo López. Nace en Chaparrito, estado Barinas. el 21 de abril de 1934 y fallece el 14 de febrero de 2016. Chaparrito es un centro poblado ubicado a 6,16 kilómetros de la ciudad de Nutrias, puerto fluvial situado en el estado Barinas. Chaparrito, actualmente cuenta con poco mas de 5000 habitantes. En el año 1934 no pasaría, tal vez, de unos 400 o 500 habitantes. Bandolista  y compositor. El rural Chaparrito creció Anselmo López. Llamado El Rey de la Bandola , se dedicó a este instrumento desde los 12 años de edad, cuando construyó su primera bandola con una totuma. Esta forma de construir el instrumento no era extraño. Los instrumentos se fabrican con los materiales que están al alcance de los ejecutantes. Si son de la mejor calidad, es idóneo, pero en la Venezuela rural del año1946,...

    El cuatro

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones. El cuatro venezolano es uno de ellos. EL CUATRO El cuatro venezolano es el instrumento rey de la música llanera venezolana. Es un instrumento cordófono con caja de resonancia, compuesto de cuatro cuerdas simples afinadas en A, D, F# y B. Su origen se remonta a la Europa medieval, como la guitarra y su familia. El cuatro es la expresión de de lo que sería el timple, guitarra pequeña de cinco órdenes. A partir del siglo XVI se dispersa por el resto del mundo, desde las Islas Canarias en España. En Venezuela se hace cuatro, pero en Bolivia se corresponde con el charango, por ejemplo. El cuatro venezolano no solamente es el instrumento principal de la música llanera. También es utilizado en todas las expresiones criollas, como la gaita zuliana, los diferentes joropos (excepto el joropo central), merengues, valses, aguinaldos, pasajes, etc. Es el instrumento rey del folclore venezolano. Se dice qu...

    Las Maracas

    Las Maracas Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones. Las maracas forman parte de esos instrumentos Se desconoce el origen de este instrumento. Se han hallado maracas prehistóricas en diversos sitios, hechas principalmente de cerámica. Se han hallado en la Antigua Babilonia, Egipto, España, diversos sitos del continente africano y americano. Su uso fue principalmente religioso. Para ahuyentar a los espíritus o para atraerlos. Las maracas forman parte de los instrumentos que originan el sonido por si mismo, ya sea golpeando o sacudiendo. Pertenecen a los llamados sonajeros. En Europa se utilizaron principalmente como juguetes para niños, antes de ser utilizados como instrumentos musicales. Los materiales que se utilizan para hacer maracas son muy diversos. Las halladas en Egipto, que datan de unos 3000 años A.C. estaban hechas de mimbre. También pueden ser de madera, cerámica, metal, losa, vidrio, cartón, plástico, etc. En Ve...