Ir al contenido principal

Entradas

RadioMags

    José Ramón Chacón Vélez. Chacumbele

    Clásicos del Llano presenta una serie de leyendas, historias y mitos alrededor de las canciones, sus temas y sus autores. José Ramón Chacón Vélez, cubano, oriundo de Santa Cruz del Sur, en Camagüey, Cuba, y nacido el 9 de noviembre de 1912. Así era el nombre correcto de Chacumbeles, o Chacumbele.  En 1924, a la edad de 12 años, le regalan su perra Lolita, la cual será de trascendencia en esta interesante historia. En agosto de 1932, estando Chacumbeles casi con 20 años de edad, ocurre un huracán catastrófico en Cuba. Mas de 3000 desaparecidos. Y el poblado de Santa Cruz del Sur es prácticamente borrado del mapa. Ente los fallecidos está Ramón Chacón, padre de José Ramón. Este último se salva del tsunami al subirse a un algarrobo cerca de su casa. Sin familia, apenas con su abuela, se dirige a la capital, La Habana, a buscar trabajo. Una tía le ayuda entregándole flores para que venda en el Parque Central.  Luego llega el circo de Santos y Artigas, regentado por ...

    Anselmo López. El Rey de la Bandola

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales para sus conciertos y presentaciones. La bandola es uno de ellos. Uno de los principales exponentes es el siguiente: Anselmo López. Nace en Chaparrito, estado Barinas. el 21 de abril de 1934 y fallece el 14 de febrero de 2016. Chaparrito es un centro poblado ubicado a 6,16 kilómetros de la ciudad de Nutrias, puerto fluvial situado en el estado Barinas. Chaparrito, actualmente cuenta con poco mas de 5000 habitantes. En el año 1934 no pasaría, tal vez, de unos 400 o 500 habitantes. Bandolista  y compositor. El rural Chaparrito creció Anselmo López. Llamado El Rey de la Bandola , se dedicó a este instrumento desde los 12 años de edad, cuando construyó su primera bandola con una totuma. Esta forma de construir el instrumento no era extraño. Los instrumentos se fabrican con los materiales que están al alcance de los ejecutantes. Si son de la mejor calidad, es idóneo, pero en la Venezuela rural del año1946,...

    El cuatro

    Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones. El cuatro venezolano es uno de ellos. EL CUATRO El cuatro venezolano es el instrumento rey de la música llanera venezolana. Es un instrumento cordófono con caja de resonancia, compuesto de cuatro cuerdas simples afinadas en A, D, F# y B. Su origen se remonta a la Europa medieval, como la guitarra y su familia. El cuatro es la expresión de de lo que sería el timple, guitarra pequeña de cinco órdenes. A partir del siglo XVI se dispersa por el resto del mundo, desde las Islas Canarias en España. En Venezuela se hace cuatro, pero en Bolivia se corresponde con el charango, por ejemplo. El cuatro venezolano no solamente es el instrumento principal de la música llanera. También es utilizado en todas las expresiones criollas, como la gaita zuliana, los diferentes joropos (excepto el joropo central), merengues, valses, aguinaldos, pasajes, etc. Es el instrumento rey del folclore venezolano. Se dice qu...

    Las Maracas

    Las Maracas Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus interpretaciones. Las maracas forman parte de esos instrumentos Se desconoce el origen de este instrumento. Se han hallado maracas prehistóricas en diversos sitios, hechas principalmente de cerámica. Se han hallado en la Antigua Babilonia, Egipto, España, diversos sitos del continente africano y americano. Su uso fue principalmente religioso. Para ahuyentar a los espíritus o para atraerlos. Las maracas forman parte de los instrumentos que originan el sonido por si mismo, ya sea golpeando o sacudiendo. Pertenecen a los llamados sonajeros. En Europa se utilizaron principalmente como juguetes para niños, antes de ser utilizados como instrumentos musicales. Los materiales que se utilizan para hacer maracas son muy diversos. Las halladas en Egipto, que datan de unos 3000 años A.C. estaban hechas de mimbre. También pueden ser de madera, cerámica, metal, losa, vidrio, cartón, plástico, etc. En Ve...

    La Bandola

    La Bandola El grupo musical Clásicos del Llano ejecuta piezas con instrumentos tradicionales. Uno de ellos es el siguiente: La Bandola La bandola es uno de los instrumentos de cuerda de mas aceptación en Venezuela. Su sonido particularmente sonoro y a contrapunto, cantarino, atrae fuertemente al bailador y al melómano.  Se sabe poco de la llegada de la bandola al país. No existen registros, hasta ahora, que permitan seguir la linea histórica de la llegada y permanencia de la bandola en el país. Así, todas las investigaciones concluyen en la llegada de la bandola con los conquistadores, y según lo que se ha encontrado, la bandola desciende de la bandurria, o de los laúdes. Existen en Venezuela varios tipos de bandolas, que pueden agruparse en 4 clases. La bandola andina, igual a la bandurria, posee ente 12 y 16 cuerdas y se usa para ejecutar valses, bambucos y pasillos. Su afinación es 1raSol, 2daRe, 3raLa, 4taMi, 5taSi y 6taFa#. Es un instrumento mucho muy exte...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Ángel Custodio Loyola. El Tigre de Masaguarito

    Clásicos del Llano ejecuta las canciones mas renombradas del folclor llanero venezolano. Entre los cantantes mas famosos está el reseñado en esta entrada. Ángel Custodio Loyola. Cantante y compositor venezolano. Nació el 04 de septiembre de 1926 en La Mata Arzolera , entre Santa María de Tiznados y El Socorro, estado Guárico, Venezuela y falleció el 24 de septiembre de 1985, estado Aragua. Hizo equipo con arpistas como Juan Vicente Torrealba , Cosme Pérez, Eduardo Pérez, Manuel Luna, Urbino Ruíz, Omar Moreno, Rigoberto Valera, José Ramón Valera, Andrés Vera, José Ángel Rengifo, entre otros. Comenzó como cantante en su Guárico natal, aproximadamente a los 14 años.  Para Loyola, cantar joropos no era lo suyo. Según declaró en una oportunidad, el canto llanero era casi exclusivamente compuesto por contrapunteos. Loyola decía que prácticamente nadie cantaba joropos ni mucho menos pasajes.  Sus ídolos, Valentín Díaz,  Eliseo Flores, Ricardo Acevedo, entre o...