Ir al contenido principal

RadioMags

    Comparación entre Alfredo Sadel y Felipe Pirela

     

    Los cantantes Alfredo Sadel y Felipe Pirela fueron elegidos para hacer una comparación.



    Ambos artistas son reconocidos nacionalmente e internacionalmente aunque Sadel era actor de cine, además de cantautor

    Desde el año 2004 hasta hoy, las búsquedas en la web reflejan una marcada preferencia hacia Felipe Pirela.

    En países como Alemania y Reino Unido, las búsquedas son parejas, prácticamente iguales.

    En México, donde Sadel era muy conocido por haber compartido con artistas reconocidos, tanto en escenario como en el cine, Sadel lidera las búsquedas.

    Como conclusión tenemos que ambos cantantes son mundialmente famosos, pero que Felipe Pirela está mas posicionado en el público que Alfredo Sadel. Esta identificación con el público por parte de Pirela pudiera deberse a su conexión con el público de más bajos estratos. Boleros con profundo sentimiento arraigaron en el alma popular, tanto de Venezuela como del resto de Latinoamérica.

    En cambio Sadel se apreciaba ante el público como cantante lírico. Su potente y muy estudiada voz lo catapultó en esa área, siendo percibido como cantante de música de cámara.

    Sin embargo, Sadel grabó múltiples piezas de música popular, desde merengues hasta pasodobles y joropos, siendo apreciado y muy valorado por el público nacional e internacional.



    En la gráfica se aprecia, en color naranja, la tendencia de búsqueda de Felipe Pirela en el período comprendido entre año 2004 y 2/1/2022. En color azul se muestra la tendencia de búsqueda de Alfredo Sadel en el mismo período. 

    Pirela, por otro lado, de origen muy humilde, consigue entrar en el alma de la nación latino americana a través del bolero. Además, su vida, plena de escándalos, colmó los pasquines de farándula de la época. Su conflicto con los padres de su esposa, durante el divorcio, lo asoman como víctima del inmenso poder político gobernante, ante el pueblo venezolano.

    Su deceso ocurre, además, en circunstancias oscuras, habiendo sido baleado en Puerto Rico, presuntamente por un asunto de drogas.

    Pirela, tal vez sin proponerse esa meta, se adentró en el corazón de las barriadas populares de su Maracaibo natal y del resto de las ciudades del país. En toda Latinoamérica abundaban las comparaciones entre Felipe Pirela y Javier Solís.

    En mi opinión, ambos artistas eran fuera de serie, pero comparten un punto en común: su corta vida. Ninguno llegó a los 36 años de edad. La prensa amarillista sacó mucho provecho de la muerte de Felipe Pirela. Múltiples teorías conspirativas, desde acusaciones de homosexualidad hasta acusarlo de tráfico de sustancias ilegales.

    Sadel en cambio, era cantante reconocido, actor de cine y de renombre en la América toda. No existía punto de comparación, como no fuera con Jorge Negrete o Pedro Vargas. A los ojos del pueblo Sadel se mostraba inalcanzable, a pesar del enorme esfuerzo por equipararse con el vulgo. Su talento innegable e innato no fue suficiente.

    Ambos cantantes fueron cantautores, llegando a tener éxito con sus respectivas composiciones. Incluso, Alfredo Sadel llegó a ganar festivales como compositor, con piezas de su propia inspiración. Esto es un aporte valioso para un artista que dejó profunda huella en el acontecer artístico nacional.

    Aún hoy continúa estando en el corazón de los venezolanos, pero en un sitial menos afectivo que Felipe Pirela.

    Ambos artistas eran excelentes y son orgullo para nuestra nación venezolana.

    Anexo:

    Google Trends2/1/2022

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC




    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...