Ir al contenido principal

RadioMags

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao


    Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí.
    Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona.

    Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano. Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas.
    Su adolescencia transcurre en Cumaná, la capital del pesquero estado Sucre. Estudió la primaria en dos escuelas, Eutimio Rivas y Ramos Sucre. La secundaria la estudió en el Liceo Antonio José de Sucre, donde se graduó de bachiller.

    En la ciudad petrolera de Anaco, estado Anzoátegui, se gradúa de Técnico Instrumentista y Operador de Radio, en el Centro de Entrenamiento Industrial de la Mobile Company. Por espacio de 14 años pertenecerá a la nómina de esta compañía. Durante su estadía conformará un grupo musical, con el cual participará en diversos eventos en la empresa y fuera de ella.
    Regresa a su Cumaná natal a los 33 años de edad, en 1973. Allí se reúne con el guitarrista Santiago Mariño, reconocido músico. Mariño lo ingresa al grupo musical que dirige, y que lleva por nombre Grupo Oriente. Con Grupo Oriente grabará dos discos, llamados Grupo Oriente 1 y Grupo Oriente 2. Marín forma parte del grupo como vocalista y cuatrista.
    Pasados dos años, Hernán Marín se lanza definitivamente como solista. Para el año siguiente graba el primero de sus discos, con recopilación folclórica y canciones escritas por el mismo. Marín, autodidacta de la música, narra que tuvo que estudiar mucho la lírica, la métrica y el origen del cotorreao y del estribillo, para saber de donde provenía. Con toda razón explica que no se puede cantar algo bien, de corazón, si ni siquiera se conoce el origen de lo que interpreta. Su primer disco de larga duración, LP, se llama Adelante Con Lo Nuestro. Su segundo disco, en 1978, se llamaría Hernán Marín es folclore. Volumen I. En el año siguiente grabaría el Volumen II. Los siguientes volúmenes serían grabados entre los años 1981 y 1983.

    Con la tecnología del disco compacto, ha lanzado cinco producciones mas. En ellas incluye una vasta exposición de las formas musicales del oriente venezolano, jotas, malagueñas, décimas, fulias, polos y otros.
    Su voz es potente, sonora y vigorosa y cuenta con gran dominio del fraseo, lo que le permite ser uno de los grandes exponentes del cotorreo y del estribillo. Una vez tuvo la oportunidad de conocer a su gran ídolo, el tenor Alfredo Kraus. este le recomendó que pusiera énfasis en las vocales, consonantes, respiración y buena pronunciación, porque eso le daría lo que necesitaba para interpretar la música folclórica.
    Marín ha sido galardonado con varios reconocimientos: Orden Gran Mariscal de Ayacucho; Profesor Emérito de la Universidad de Oriente; Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre. Fue nombrado embajador cultural de la Universidad de Oriente y forma parte del Centro de Estudios Caribeños de la UDO. También es Maestro Honorario de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes. UNEARTE.
    Ha participado en festivales de música folclórica en Trinidad y Tobago, Estados Unidos y otros sitios.


    Actualmente, con sus 80 años a cuestas, sigue su actividad folclorista. Hernán Marín es un baluarte de nuestro folclor, al que debemos otorgar el reconocimiento que se ha ganado con esfuerzo y patriotismo.






    Mar De MI Esperanza
    Polo Margariteño
    Recordando A Juan Jimenez
    Perucho Villarroel
    El Chivo
    Yamaray
    La Guacharaca. Tírame Seis
    Canta Y Baila Joropo

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      ResponderEliminar

    Publicar un comentario

    ¡Gracias por dejarnos su comentario!
    No olvide visitar las webs recomendadas.

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...