Ir al contenido principal

RadioMags

    María Rodríguez. La Sirena De Cumaná

    Clásicos del Llano presenta a María Rodríguez, cantante, folclorista y bailarina venezolana. Llamada La Sirena de Cumaná y también La Mariposa Bailadora de Cumaná. En otras ocasiones fue llamada La Voz de Cumaná



    Nació en el barrio Puerto Sucre, en Cumaná, estado Sucre, el 22 de julio de 1924 y falleció el 30 de septiembre de 2014 en el Cumaná que la vio nacer.

    Su padre fue el cuatrista Jesús Ríos y su madre Carmen Rodríguez. Aprendió a leer de manos de Teresita Malaret y el compañero de esta, un barbero trinitario del cual no se conoce el nombre.

    Desde los diez años comenzó a participar en festivales, comparsas y eventos culturales de su barrio. Ya a esa edad fue llamada La Sirena. Su tutora fue Aurelia Rodríguez (prima de su madre), quien la guiaba en la danza folclórica y era comparsera (organizadora de las comparsas en carnaval y en las fiestas locales). Aurelia Rodríguez integraba el grupo de comparsas junto a su madre Carmen, Luis Rodríguez, llamado Güillo y José Atanasio Rodríguez, conocido como Chiguao, entre otros.  Así fue que bailó La Sirena, que a la larga resultaría en su nombre artístico. Sus abuelas, Tomasa Rodríguez y Lorenza Ríos la alentaron a seguir su pasión artística.

    Debuta cantando en Radio Cumaná y en Radio Sucre, tutelada por el poeta sucrense Santos Barrios. El poeta es conocido por ser el autor del poema La Loca Juanita Mayo. Esas dos emisoras estaban apenas iniciando sus transmisiones en el oriente del país.

    El debut de María Rodríguez fue tarde. Sus discos comenzaron a salir a la venta en la década del sesenta, específicamente en 1965, cuando se da a conocer con Comparsas Cumaná. Seguidamente, en 1968, A Ti Cumaná Preciosa; en 1974, Rescate Folklórico De Sucre; en 1976 María Rodríguez: La Voz de Cumaná; en 1977, María Rodríguez: La Voz de Cumaná. Volumen 2; María Rodríguez: en 1977, La Voz de Cumaná, volumen 3; en 1977, María Rodríguez: La voz de Cumaná, volumen 4; en 1978, Los Puertos Cantan; en 1983, Música Popular Tradicional De Venezuela; en 1985, El Arte del Estribillo; de la Colección Nuevo Mundo; en 1986, María La Tremenda; en 1994, María Por Siempre; en 1998, Entre Ritos y Parrandas y en el 2000, Cruces, Diablos y Santos.

    Su carta de presentación era su carisma y su humildad. Extrovertida, gustaba de hacer bromas y chanzas de todo tipo a los músicos que la acompañaban, y a los músicos invitados también.

    Su canción mas conocida fue La Oración Del Tabaco, la cual se origina debido a dos circunstancias: la primera, Cumaná es sede de una de las industrias tabacaleras mas famosas del país, otrora próspera. La otra, en un viaje a Barbados, Rodríguez conoce la historia de un hombre a quien “le fumaron tabaco” y lo embrujaron, según contó la misma cantante y bailarina.



    La letra de esa canción se le atribuye a María Rodríguez. Sin embargo, Benito Irady, uno de los fundadores de Comparsas Cumaná, narra que la canción fue dictada por Margarito Aristiguieta, la última de semana de julio de 1976, encontrándose Margarito Aristiguieta, María Rodríguez y el en Jamaica, específicamente en Campo Mona, Universidad de Las Indias Occidentales, con motivo del festival Carifesta de Kingston. Narra también que la obra era original de FulgencioAquino, y ellos allí mismo, se dieron a la tarea de pasar la pieza de joropo central (joropo tuyero), a joropo oriental. Por fin, Rodríguez se guardó la pieza y la llevó de regreso a Cumaná, con el éxito sabido por todos.

    María Rodríguez ingresa a la Universidad de Oriente en calidad de bedel. Pero por muy poco tiempo. El 16 de julio de 1970 ingresa a la Dirección de Cultura y funda las Comparsas Cumaná, con el Dr. Alfredo Armas Alfonzo y Benito Irady.

    Por mas de 25 años laboró en la Universidad de Oriente. Allí impartió clases de baile y música folclórica.

    Su labor como folclorista ha sido tan destacada que el teatro de la UDO lleva su nombre y la Gobernación del estado la declaró Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre.

    Rodríguez recorrió el país como integrante de las Comparsas Cumaná. Además participó en varios eventos, festivales, videos, cortometrajes y recitales en el extranjero y en Venezuela.

    Estos festivales, videos y conciertos fueron:

    Participó en festivales y conciertos internacionales,

    1975- Un Cantar del Pueblo Latinoamericano, Casa de las Américas, Cuba; 1975- Festival Carifesta Kingston;

    1975- Varios conciertos en Barbados y Trinidad;

    1980- Festival Memphis May, Tenesse, Estados Unidos;

    1981- Participó en Lo Mejor de Nuestras Tradiciones. Cortometraje de Pampero.

    1986- Concierto, Lisboa;

    1986 Concierto Londres.

    1987- Comparsas Cumaná. Serie Tradiciones Populares del Oriente Venezolano. Video. Documental producido por la Universidad de Oriente y el CONAC.

    1988- Encuentro Con…Comparsas Cumaná. Fundación Bigott

    Estuvo en diversas actuaciones en Colombia.

    1987- Entre Golpes Y Boleros. Corto documental producido por la Universidad Nacional Abierta y dirigido por Jhon Dickinson. Se basó en testimonios de María Rodríguez. Interpretado por Maríalejandra Martín, Wladimir Torres, William Moreno y otros.

    María Rodríguez está en los corazones de todos los sucrenses, y de cada venezolano que escucha sus canciones. Fue digna representante de la cultura oriental, sucrense y popular.



    El Cruzao

    La Mariposa

    Cruz De Mayo

    Dos Gigantes

    Oración Del Tabaco

    La Iguana

    Aguinaldo De Mi Tierra

    Joropo Oriental

    El Caminante

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...