Ir al contenido principal

RadioMags

    Henry Martínez. Criollísima

    Clásicos del Llano presenta a Henry Martínez, poeta, músico, compositor y médico venezolano







    Henry Martínez nace en Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, el 13 de febrero de 1950 y falleció el 02 de octubre de 2025 en Caracas. Desde muy niño (7 años), cultivó el arte de ejecutar el cuatro venezolano. Esto lo aprendió de uno de sus tres hermanos, Ramón Martínez, ya fallecido.

    Su madre, Carmen Elena Mota, y su padre, el Capitán del ejército, Ramón Enrique Martínez, eran grandes melómanos. Frecuentemente se reunían amigos y familiares a escuchar música en su casa de Maracay, y el pequeño Henry interpretaba canciones con su cuatro. El padre de Henry adquiría todos los discos de la época, de los mas afamados músicos y cantantes, lo que influyó grandemente en la afición de Henry por rearmonizar las piezas escuchadas.

    Estuvo en contacto con una guitarra eléctrica a los 10 años de edad. Luis Enrique González era el nombre del músico que trajo una guitarra Fender de los Estados Unidos.

    Estudia guitarra con el maestro Alejandro Benítez y su hermano Richard Benítez, quienes lo inician en la teoría, a través de los acordes de la música brasileña.
    Ingresa a la universidad para estudiar medicina, y a la par de su carrera universitaria, escribe canciones y ejecuta su guitarra.

    De esa época data su primer disco de larga duración, De Cal y Arena, (1973). En la elaboración del disco participaron Henry Martínez y Jesús Colmenares. Colmenares cantando y Henry acompañando con la guitarra. El disco lleva el nombre De Cal y Arena en homenaje a un poema de Mayra Jiménez. Fueron en total quince temas.

    De esta interesante producción colocaremos el tema El Reloj, cortesía del propio Jesús Colmenares, quien nos lo ha facilitado gentilmente.

    Para 1976, Henry se une a un músico excepcional, de gran trayectoria. Hablamos de Luis Laguna. Junto a otros músicos, Alfredo del Nogal, Luis Medina, Eliécer Guzmán y Lencho Amaro, experimentan con ligeros cambios rítmicos, influenciados por el auge de la música brasileña y por la soterrada Onda Nueva. Juntos formaron parte del grupo Venezuela 4, fundado por Luis Laguna un tiempo atrás.


    En los setenta, Henry acompaña a los cantantes Lilia Vera y Jesús Sevillano, como guitarrista, al formar parte de diversos grupos. Esta situación ideal durará poco mas de 15 años. A finales de los setenta, Henry se va a estudiar a Estados Unidos gramática inglesa, en la prestigiosa Universidad de Tenessee. De allí parte a Nueva York, para perfeccionarse como médico, realizando un curso semestral de Revisión de Estudios Médicos.

    Regresará a su país en 1982 y comienza a trabajar con la música, a la par de la medicina. Conforma el grupo Raza, con los músicos Lily Ortíz, Juan Capella y Manuel Sandoval. En ese grupo Henry se desempeña como director musical, arreglista y compositor.

    Para el año 1983, Henry es aceptado en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, y realiza un post grado en Medicina Familiar. En los años 80, será acompañante de algunos cantantes de mucho renombre, tales como Esperanza Márquez, LuzMarina, María Teresa Chacín y Nancy Toro. En esta productiva década, Henry se también emprende un proyecto con Jesús Sevillano, llamado Canto a Latinoamérica, donde confluye también Otmaro Ruíz y Lorenzo Barriendos. Fue en esta época donde compuso su canción A Tu Regreso, tema de la novela Primavera interpretada por Cecilia Todd.

    Inicia la década de los noventa con el propósito de interpretar sus propias canciones, las que no eran elegidas por los cantantes reconocidos. Para ello, conforma un equipo de músicos: Euro Zambrano, Edgard Aponte, Edgard Zambrano, Víctor Rodríguez, Rubén Rebolledo y el pianista Hugo Mestas, con quien desarrolló una profunda amistad.

    En estos años noventa participa en la producción y arreglos de un disco para LuzMarina. Luego se muda a Miami, para fijar su residencia allí. Es contratado por la empresa Warner Chappell como compositor exclusivo. Esta empresa suministra temas musicales para la Warner Bros. Estando allí, produce canciones para Marc Anthony, Jerry Rivera, Frankie Negrón, entre otros.

    Para el año 2001, sale a la luz el disco de Cecilia Todd, Cecilia Todd. Canciones de Henry Martínez. Son 15 temas que cuentan con el arreglo del músico William Sigismondi, la participación de Gualberto Ibarreto y el bandoneonista Rodolfo Mederos.

    En el año 2003 culmina otro de sus proyectos: Ya Eres Abril. Este es un disco realizado con la firme intención de invitar a sus amigos a compartir sus canciones con el. En el disco destaca la participación de Juan Carlos Torrealba, hijo del insigne Juan Vicente Torrealba. Fue producido por la Fundación Bigott de Venezuela y en el actúan los siguientes músicos: Ignacio Izcaray, Gabriel Vivas, Rodolfo Mederos, William Sigismondi, Leo Quintero, Claudio Corsi, Martirio, Cecilia Todd, LuzMarina y Fernando Osorio, además del propio Juan Carlos Torrealba.

    En el año 2004 sale al público el disco Vino Tinto, Romancero de Henry Martínez, de la cantante Ofelia del Rosal. Son diez temas, algunos muy poco conocidos.
    Es casi imposible listar los cantantes y músicos que han interpretado piezas de este excepcional venezolano. Además de los mencionas en el texto anterior, algunos de ellos son:

    Tulio Cremicini, Alejandro Campos, Aquiles Báez, Biella Da Costa, Morella Muñoz, Gloria Martin, Esperanza Márquez, Soledad Bravo, Gisela Castellano, Ilan ChesterYordano, Evio Di Marzo, Lilia Vera, Colina, Oscar De León, Guillermo Carrasco, Eddy Pérez, Ana Elena Salazar, Alí Primera, José Montecano, Francisco Pacheco, La Chiche Manaure, Hanoi, Simón Díaz, Eugenia Méndez, Jesús Colmenares,  Toña Granados, Gisela Guédez, Maria Fernanda Márquez, Carola Landaeta, Luis Zea, Daisy Gutiérrez, Prisca Dávila, Alicia Dávila, Ligiana Motamayor, Alexis “orero” Vargas, Betty Tablante, Gaby Bon, Guaco, Los Cuñaos, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Saul Vera y Ensamble, Venezuela 4, Grupo Raíces, Pomarrosa, Henry Rubio, A Tres Bocas, Los Guaraguaos, Opus 4, Tatoo Band, Alí Chirino, Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Roberto Monasterio y su Charanga, Orfeón Universitario de la UCV, Coral Polifónica de Aragua, Banda Marcial Caracas, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Martirio, Noel Nicola, Alfredo Zitarrosa, Inti Illimani, Quilapayun, Víctor Víctor, Sonia Silvestre, Gonzaguinha, Milton Nascimento, Ana Belén, Miguel Ríos, Tania Libertad, Irakere, Paul Mauriat, Orquesta Filarmónica de Londres…
    Este venezolano ejemplar, maracayero, fue un baluarte de nuestro gentilicio, de nuestra música y de nuestra venezolanidad y ejemplo de constancia y amor por lo nuestro.
    La canción El Reloj, forma parte del álbum De Cal Y Arena, el primero de Henry Martínez.
    Pueden escucharlo en este enlace.
    Agradecemos al Sr Jesús Colmenares por habernos conseguido la pieza.









    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...