Ir al contenido principal

RadioMags

    Guillermo Carrasco. Ojalá

    Clásicos del Llano presenta a Guillermo Carrasco, músico, locutor, productor, arreglista, cantante y compositor venezolano.




    Guillermo Carrasco nació en Caracas el 23 de mayo del año 1951. 

    Como la mayoría de los venezolanos, Carrasco comenzó aprendiendo a tocar cuatro, un instrumento que le regalaron cuando pequeño. Luego su padre le regaló un arpa, y aprendió hasta Concierto En La Llanura, de Juan Vicente Torrealba. Ese instrumento, el arpa, le pareció muy difícil, a su corta edad. Cuenta Carrasco que estudió violín en La Salle, por breve tiempo. Su madre, como a los 15 años, le regaló una guitarra eléctrica, a escondidas del papá.

    Estudió en el Liceo José Antonio Pérez Bonalde, ubicado en Catia. Vivió en Montalbán hasta su penúltimo año de bachillerato. En el último año, su familia se traslada a Charallave. Desde allí iba a diario a Catia, al oeste de Caracas, hasta el Liceo, en una camioneta Hillman de su propiedad. Algunos compañeros aprovechaban para viajar con el.

    Ingresó a la carrera de ingeniería en la Universidad Central de Venezuela. La UCV es cerrada por tres años durante esa década. Carrasco se dedica a la “vagancia y ser hippie” como el dice. Participa en un festival de rock en Barquisimeto, capital del estado Lara, en el año 1970 o 1969, no tiene claro el año. Allí canta con el grupo Una Luz y ganan el festival. Recibiría Bs. 80 por esa participación, por lo que Carrasco considera que allí comenzó su carrera como profesional, ya que recibió su primer pago como músico. Junto a sus amigos, tomaron el tren hasta Puerto Cabello, en el estado Carabobo. Allí se bañarían en las playas del sitio y luego pidieron aventón a Caracas. Comenta jocosamente que pasaje del tren le costó Bs 7,50.

    Al reabrirse la Universidad, el decide no regresar.

    Su formación musical comienza en el Instituto de Fonología, continuando en la Escuela de Música Lino Gallardo y en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta. En la escuela Lino Gallardo estudió contrabajo. Esta base musical fue lo que le dio pie para crear Intentemos El Amor, Lazos De Amistad, Joven, Bella Y Fugaz, Algo Eléctrico, entre otras, que perduran en la memoria de los jóvenes de entonces.

    Participó en las obras de teatro Vilmazoluleka y Godspell.

    Estuvo en el grupo SYMA desde el año 1971 al 1972.

    Forma parte del grupo Una Luz en el año 1972, precisamente el grupo con el que debutó profesionalmente.

    Con el grupo Ahimsha estuvo en el año 1973.

    Con el grupo Tinajas estuvo en el año 1976.

    Integra La Banda Galáctica en 1977.

    Como cantante solista debuta en el año 1976. En el año 1978 graba su primer disco de larga duración.

    Ha dejado huella en múltiples actividades del espectáculo, todas ligadas a la música. Fue director musical en la II Muestra Internacional de Teatro de Puerto Rico y arreglista y director musical del cantante Alí Ko, durante el VI Festival del Clavel Rojo, en la desaparecida URSS. También partió en el Pre festival que se realizó para el evento anual de la OTI, en Caracas.

    Como compositor ha hecho temas para Melissa, Frank Quintero, Kiara y Delia.

    En 1980 participa en el Festival de Viña de Mar.

    En 1985 participó en la obra teatral El Taller del Orfebre, donde canta a dúo con Melissa la pieza Hasta Nunca Soledad. También en 1985 graba a dúo con Robert Valero, la pieza Si Tu Te Vas, Adiós. Este tema sería el que identificaría la película La Hora Texaco y fue grabado con el grupo SYMA.

    A partir del año 1990 es locutor y productor radial.

    Ha trabajado en innumerables filmes como realizador de la música.

    El Maravilloso Traje Color Helado De Mantecado.

    En 1982 Tres Tristes Tópicos.

    En 1983 Operación Chocolate.

    En 1985 Una Noche Oriental.

    En 1987 Noche de Machos.

    En 1988 Maite, Unas son de Amor y Retén de Mujeres.

    El año 1989 participa en el II Festival de Jazz Caracas.

    En 1990 trabaja junto a Frank Quintero, Ezequiel Serrano y Pedro Castillo en el programa radial No Todo es Tan Malo. Con Castillo y Quintero realiza una gira musical llamada Nosotros Tres.

    Fue presidente de SACVEN de 1988 a 1992. Tiene además, una larga trayectoria en publicidad y jingles publicitarios.

    Entre sus trabajos como productor estuvo Sin Sombra No Hay Luz, del afamado grupo de rock venezolano Sentimiento Muerto.

    Entre sus reconocimientos está el Premio por Aporte al Desarrollo del Teatro Infantil Nacional, T.I.N., otorgado en el año 2000.

    Discos

    1978 Guillermo Carrasco ‎       Velvet                            

    1979  Guillermo Carrasco       Polydor                

    1988 Visual  Sono-Rodven              

    1997 Este Miércoles      Airó Music           

    2003 Una A la Vez        eMG

    2004 Guillermo Carrasco Y Pedro Castillo - Esto Fue Un Placer  Not On Label

    2010 Guillermo Carrasco Pedro Castillo - Ahora O Nunca     Not On Label

    2012 Inmensa Minoría   Not On Label

    Carrasco es un baluarte de nuestra música urbana contemporánea, que sigue trabajando por dejar muy en alto nuestro gentilicio.

    Redes sociales

    Twitter

    Web





    Ojalá

    Lazos De Amistad

    Joven. Grupo Syma

    I don´t now why. Grupo Syma

    Ya No Estás Aquí

    Quiero Estar Contigo

    Eres Así

    Intentemos El Amor

    Te Quiero Todavía

    Algo Eléctrico

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...