Ir al contenido principal

RadioMags

    Augusto Bracca. Traigo Polvo Del Camino

    Clásicos del Llano presenta a Augusto Bracca, cantautor venezolano, compositor de icónicas piezas de música llanera.



    Nació el 23 de abril de 1918 en el centro poblado de La Trinidad de Orichuna, parroquia La Trinidad, municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, al sur de Venezuela. falleció el 25 de diciembre de 2012, en Guasdualito, estado Apure. Contaba 94 años de edad.

    Augusto Bracca era hijo de Antonio Gualdrón y Juana Bracca. Antonio Guadrón era ganadero, y dejó un recuerdo en su hijo al ser asesinado en un atraco. De su madre poco recuerda, solo que trabajaba de cocinera y era evangélica. Ella murió cuando Augusto era niño.

    Fue trasladado a Caracas a muy corta edad. Augusto Bracca no fue el típico compositor llanero que trabajó en hacienda, ni fue peón. No fue coleador, ni agricultor, ni realizó faenas de llano. Sin embargo, las vivencias de pequeño de ese paisaje monumental, dejaron marcada su imaginación y sus recuerdos, lo que sirvió de inspiración para muchas de sus piezas.

    Al llegar a Caracas, mientras trabajaba en el día, estudiaba de noche. así logró culminar su educación primaria. Luego decidió estudiar música, en la misma modalidad.

    Estando en Caracas trabajó en varios oficios, entre ellos vendedor de carbón y pregonero.

    Luego trabajó durante 18 años como conductor de un bus, en la línea de autobuses Catia-La Rinconada. Fue mientras ejercía ese oficio que hizo contacto con artistas del medio de música llanera. Allí comenzó a dar a conocer sus composiciones, y las interpretaron grandes artistas, nacionales y extranjeros. Muchos artistas llaneros se venían a la capital a probar fortuna. Así conoció a Ángel Custodio Loyola, Royman Meza, El Carrao de Palmarito y otros. Estos artistas le daría luego difusión a sus piezas.

    La pieza que lo da a conocer es Amorcito De Mi Vida. Esta canción fue interpretada por Pedro Infante en una película. Luego vendrían sus mas grandes éxitos, como Chaparralito Llanero, Mi Llano Es Un Paraíso, Mi Rancho Llanero, Traigo Polvo Del Camino, entre otras.

    En contacto con el arpista y compositor Cándido Herrera, inició oficio de cantante, aprendió a tocar el cuatro y los basamentos del arpa.

    Dos de sus piezas mas conocidas tienen anécdotas pintorescas. La primera, Traigo Polvo Del Camino, surge de un viaje que realizó a Maracaibo. Narra Bracca que un amigo le vendió un carro usado. El aprovechó el carro para trasladarse al pueblo de El Mantecal, en el estado Apure. Pero era tiempos de sequía en Venezuela y las carreteras estaban polvorientas. Al regresar a Caracas entra a un bar y los amigos le preguntaron que había traído del viaje. El, viendo el vehículo polvoriento, respondió: traje polvo del camino. En la noche en la pensión de la Av. San Martín, donde vivía, escribió la pieza.

    La otra canción surgió de otra conversación en un bar. Los amigos indicaban que Caracas era una gran ciudad, La Sucursal de Cielo. Bracca respondió: pero mi llano es un paraíso.

    En sus últimos años, Augusto Bracca vivió en Guasdualito, estado Apure. Mantenía ingresos por regalías y una pensión por su labor como transportista con la Gobernación de extinto Distrito Federal.

    Las canciones de Augusto Bracca fueron interpretadas por famosos vocalistas, entre los que podemos mencionar, Olimpo Cárdenas, Javier Solís y Pedro Infante. De los cantantes criollos, José Catire Carpio interpretó Mi Llano Es Un Paraíso y Mi Rancho Llanero; El Carrao de Palmarito interpretó Chaparralito Llanero y Royman Meza grabó Traigo Polvo Del Camino.

    Insigne compositor, amante de su patria. Nos dejó clásicos inolvidables que perdurarán por generaciones. Rendimos homenaje a su arte y talento.


    Traigo Polvo Del Camino. Royman Meza

    Llano Florecido. Catire Carpio

    Mi Llano Es Un Paraíso. Simón Díaz

    Mi Rancho Llanero. Catire Carpio

    Penas De Amor. Eneas Perdomo

    Amorcito De Mi Vida. Pedro Infante

    Chaparralito Llanero. Carrao de Palmarito

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...