Ir al contenido principal

RadioMags

    Cecilia Todd. Pajarillo Verde

    Clásicos del Llano presenta a esta excepcional cantante y compositora venezolana, Cecilia Todd.


    Cecilia Todd Vallenilla, nació en Caracas el 04 de Marzo de 1951. A los cinco años debuta en un programa de televisión, con su cuatro, que ya rasguñaba a esa corta edad.

    Pero su debut real ocurre a la edad de19 años, con el grupo Música Experimental Venezolana. Su debut como cantante solista ocurre durante el programa  televisión Renny Presenta, de Renny Ottolina, 



    locutor, animador y excandidato presidencial venezolano.
    Para el año 1972, Cecilia viaja a Canadá, donde ofrece varios conciertos, entre ellos, algunas presentaciones dentro del marco de un encuentro de música latinoamericana, organizado por la Universidad de Carlton.
    Fue en el año 1972 cuando viajó, aparte de Canadá, a Barbados, Perú y Argentina. En este último país se radicó por espacio de cuatro años, en la capital buenos Aires. Allá estudia técnica vocal con Susana Naidich,

     fonoaudióloga, musicóloga y cantante lírica de ese país. en Argentina graba su primer disco, donde aparece su famoso Pajarillo Verde, en el año 1973. La acompañaron los músicos Oscar Emilio Tirao,Cacho Tirao, Horacio Corral y Domingo Cura. Su llegada a Argentina, viajando por tierra en pleno invierno del sur, la llevó a quedarse en la casa de la mamá de una de sus mas entrañables amistades: Mercedes Sosa.



    Junto al grupo argentino Buenos Aires 8,


     realiza algunos trabajos, en el año 1976. En ese mismo año, ya radicada en caracas nuevamente, viaja a México y allá se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo, además de otros sitios.



    Se ha presentado en escenarios de muchos países, tales como: Cuba, Bolivia, Puerto Rico, Holanda, Francia, Japón, Colombia, Siria, Chile, España, Estados Unidos, Uruguay, Turquía, Costa Rica, Panamá y Brasil.
    Para el año 1991 se muda a Tenerife, radicándose en esa isla por algún tiempo y dando conciertos y presentaciones en diferentes sitios de la península ibérica.
    El disco Pajarillo Verde fue incluido, según el diario El Clarín, de Buenos Aires, entre los mejores cien discos del siglo veinte.
    Cecilia Todd, en su dilatada trayectoria, ha alternado con músicos de talla mundial, como Astor Piazzolla, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Henry Martínez, Carlos Cruz Diez, Chico Buarque y Joan Manuel Serrat.
    Cecilia Todd tuvo varios hermanos. Uno de ellos, Roberto Todd,
     fue excelso cuatrista y compositor, fallecido en 2016. A Roberto Todd se le atribuye la difusión de la obra de músicos venezolanos, como FulgencioAquino, Freddy Reyna, Antonio Lauro, Anselmo López, Otilio Galíndez, Luis Mariano Rivera, Gualberto Ibarreto y María Rodríguez, entre otros muchos.
    Los discos de Cecilia Todd, mas de diez, tuvieron en Venezuela gran difusión. Su voz, de timbre claro, diáfano, sin estridencias de ningún tipo, parece acariciar el sonido, remoldearlo, y luego lanzarlo para disfrute de los escuchas.
    Cecilia Todd es activa partidaria de la corriente política chavista, lo que le ganado enemigos gratuitos. Pregona la paz, la concordia, y la unión de los pueblos latinoamericanos, como lo hizo desde hace mucho una de sus amigas mas admirada y querida: Mercedes Sosa.
    Una vez mas, Clásicos del Llano se complace en presentar esta voz excelsa y de la cual todos nosotros, venezolanos y latinoamericanos, podemos sentirnos orgullosos.







    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...