Ir al contenido principal

RadioMags

    Luis Mariano Rivera. Canchunchú Florido

    Clásicos del Llano presenta a Luis Mariano Rivera, cantor, compositor, poeta y dramaturgo venezolano, autor del célebre Canchunchú Florido. 






    Luis Mariano Rivera Font nació en el edo. Sucre, al oriente de Venezuela, en el municipio Bermúdez, en el valle de Canchunchú Florido, cercano a Carúpano, segunda ciudad del estado Sucre, el 19 de agosto de 1906 y falleció el 15 de marzo de 2002. 
    Carúpano
    Su infancia y juventud transcurrieron en medio de una pobreza solemne. Apenas logró culminar tercer grado. Su mayor alcance laboral, antes de seguir sus inclinaciones artísticas, fue ser peón de la propia hacienda de su padre. Esto ocurrió porque su madre murió cuando el era de muy temprana edad, a los 6 años. Los padres de Luis Mariano fueron María Rivera, humilde campesina anlafabeta, y Antonio José Font. 



    «Allí empecé a crecer entre la pobreza y conmigo los piojos, la nigua y todos esos males que hicieron presa de mí. Pero pasaba algo en mis adentros: sentí amor por todas las cosas, nunca llegué a odiar, ni siquiera a mi padre, a quien todavía guardo respeto. Así crecí, entre el amor y el dolor porque el dolor es una escuela. Todo eso que yo viví hoy lo traduzco en mis canciones y en mis versos«., dice Luis Mariano, al recordar su menguada infancia. 

    Luis Mariano se hace consciente de la necesidad de estudiar a una edad algo avanzada. Con treinta y ocho años (38), cumplidos y trabajando, un niño se burló de su ortografía. Luis Mariano había escrito estas palabras: “depocito de yelo”, en vez de escribir “depósito de hielo”. Fue así como decidió seguir estudiando y pasar de ese tercer grado de educación primaria, que a duras penas le dio lo necesario para ser un lector funcional. Su primer poema lo escribe a los 48 años de edad. 



    Luis Mariano se dedica a escribir canciones y poesías. Plasma en palabras y música sencilla, los paisajes ya las vivencias de su Canchunchú natal. Pero no solo escribe poesía y canciones, también es dramaturgo y ha escrito obras de teatro que han sido representadas en la televisión venezolana. 
    Se casó con Maximina Marsella, con quien tuvo seis hijos

    En 1954, funda la agrupación Alma Campesina, y viene a Caracas, la capital de Venezuela, a presentar sus versos sencillos y su obra trascendente. Esta agrupación será sustituida, años mas tarde, por Canchunchú Florido, la cual aun sigue funcionando bajo la dirección de sus familiares.

    De las piezas mas representativas de su obra, destaca Canchunchú Florido. Esta obra ha sido interpretada por los cantantes folclóricos mas cotizados del país. además, la Orquesta Sinfónica de Londres también la interpretó, llevando así a lo mas alto el sencillo arte popular de Luis Mariano Rivera, y convirtiéndose en una especie de himno para el sucrense. Cuenta Luis Mariano que la pieza surgió un diciembre, cuando se ofreció a escribir aguinaldos. O sea, originalmente era un aguinaldo. 



    Mi Comay Juana María, El Sancocho, La Guácara, son representaciones fieles de la cultura y sucrense. 

    En Mango, Luis Mariano muestra su nacionalismo y algo de soberbia, al decir que una joven no comerá mango porque se chorrea, pero si le dicen que es traido del extranjero, no le importará ensuciarse las manos ni que le queden hilachas en los dientes. 

    En Mi Comay Juana María, muestra con gracia y sencillez, la realidad de tantas familias, del tercer, segundo y primer mundo: los amores adolescentes y la relación de pareja a muy temprana edad. 

    “Ah que cabecita loca, 

    Esa muchacha de Usté, 

    Cuando están enamora´os, mi compay 

    No ven lo que van a hacé” 

    La Guácara es un reflejo de lo que es la vida de un niño de bajos recursos en el estado sucre. Siempre buscando comida, apresa a la guácara (un simple caracol), y lo asa al fuego para matar el hambre que lo acompaña casi desde que nació. 

    Escuchar El Sancocho, es ver una de las estampas mas comunes de nuestra idiosincrasia caribeña y venezolana. Los amigos, la familia, todos reunidos alrededor de un fuego. Oyendo música con un cuatro, unas maracas y una mandolina o bandola. Muchos cantadores que se intercalan improvisando, mientras hierve en el fuego el sancocho, que en este caso es de pescado. Explica Luis Mariano la receta de ese sabroso sancocho de pescado oriental, que es inolvidable al que lo prueba. 

    Cerecita es otra de las piezas emblemáticas de Luis Mariano. Plantea en la pieza, la posibilidad de que se pierda esta frutilla típica, por la falta de siembra. 
    Los artistas que han interpretado a Luis Mariano Rivera son incontables. Desde Simón Díaz, hasta Gualberto Ibarreto, Mayra Martí, Alfredo Sadel, Lilia Vera y muchos otros.
    Como se puede ver, la sencillez es el sello de este poeta, músico y cantor venezolano, que ha sabido llevar muy alto nuestro gentilicio, a pesar de haber comenzado ya cercano al medio siglo de vida.






    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Marianny Díaz. Muchacha Criolla

      Clásicos del Llano presenta a: Marianny Díaz, cantante de música llanera y joropo central, conocida como la Muchacha Criolla. Nació el 09 de marzo de 1997 en Requena, municipio El Hatillo, estado Miranda, Venezuela. Es hija de Mario Díaz , destacado cantador, cantautor y compositor de joropo central, conocido como El Poeta de Requena. Marianny comenzó a cantar alrededor de los 13 años de edad, cuando su padre la escuchó y le hizo una prueba. Marianny es Técnico Dental.   Aunque canta música del centro del país, Marianny tiene varios éxitos en su carrera como cantante en el ámbito de la música llanera. Entre ellos se puede contar, Nuestra Casita, Cuéntame, No Vayas A Despedirte, Ni Un Ruego Más y Muchacho Criollo, original de la compositora colombiana Mercedes Díaz. Esta última pieza es la que le da origen a su nombre artístico: Muchacha Criolla. Actualmente desarrolla un proyecto con su padre, fundamentalmente versionando otras piezas de la autoría del Poeta, e in...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...