Ir al contenido principal

Entradas

RadioMags

    Francisco Montoya. El Tigre De Payara

    Clásicos del Llano presenta a Francisco Montoya, El Tigre de Payara. Cantante, arpista y compositor venezolano. Nació el 20 de julio de 1943 en el campo Apure Sequito, de la parroquia San Juan de Payara, sector Los Naranjos, municipio Pedro Camejo, estado Apure, Venezuela. Su nombre completo, José Francisco Montoya Parra. * Fue su padre Luis María Montoya y su madre María Luisa Parra. Su padre era cantante de música llanera arpista. De allí que Francisco creció entre música autóctona y las labores del campo. Se dedicó a las labores del campo desde joven. También es coleador experto. Es arpista, cantante, compositor y gran contrapunteador. El arpista Ignacio Figueredo , según narra Francisco Montoya, era su tío. Suponemos que una filiación por el afecto que le profesaba el joven Francisco. Y fue el mismo quien le acompaño desde muy pequeño con el arpa. Francisco Montoya comenzó a cantar desde muy pequeño. A los 16 años fue ingresado en la Escuela Técnica Industrial...

    Soledad Bravo

    Clásicos del Llano presenta a Soledad Bravo, cantante popular venezolana. Soledad Bravo nació en Logroño, La Rioja, España, el 13 de noviembre de 1943. Su padre era maestro de escuela, condenado a muerte por sus ideas de izquierda. Sin embargo, quiso el destino que la pena fuera conmutada por la de prisión. Poco tiempo después de salir de la cárcel, nació Soledad Bravo. Al inicio de la década de 1950 viaja a Caracas con su familia. Ingres en la Universidad Central de Venezuela en el año 1967. Allí continuó sus presentaciones estudiantiles, especialmente en la Facultad de Arquitectura. También participó en obras de teatro universitario. Igualmente se destacaría en su militancia política de izquierda. Actuó en la obra de teatro Amor de Don Perlimplín, con Belisa en su Jardín, de Federico García Lorca. La periodista Sofía Ímber la escuchó cantar y al momento le ofreció cantar diariamente en su programa Buenos Días. Bravo aceptó y allí comenzó a darse a conocer al público n...

    Ignacio Figueredo. El Indio Figueredo

    Clásicos del Llano presenta a Ignacio Figueredo, El Indio Figueredo. Folclorista, arpista y cantautor venezolano. Llamado El Indio Figueredo Nació en Algarrobito, en el sector de Cunaviche, estado Apure, Venezuela, el 31 de julio de 1900*. Falleció en San Fernando de Apure, el 3 de septiembre de 1995. Su padre Francisco López, llamado Pancho, era ejecutante de la mandolina y la bandola. Su madre se llamaba María Luisa Figueredo. Su nombre completo Ignacio Ventura Figueredo. Se inició con presentaciones en San Juan de Payara a partir de los once años de edad. Explica Figueredo en el cortometraje en su honor, hecho por Luis Roche, que un día fue un arpista a su casa a tocar y el quedó impactado del sonar del arpa, muy distinto a la bandola que tocaba su papá, Pancho López. Desde ese día, Figueredo le dijo a la mamá que el quería un arpa. La mamá, María Luisa, cambió un novillo por un arpa. El joven, con apenas once años, se encerró en un cuarto por cinco días a practicar. Y de allí...

    Otilio Galíndez. Cantor De Las Cosas Pequeñas

    Clásicos del Llano presenta a Otilio Galíndez, compositor, cantante y poeta venezolano. Nació en Yaritagua, estado Yaracuy, Venezuela, el 13 de diciembre de 1935. Falleció el 13 de junio de 2009 en Maracay, estado Aragua. Fue su madre Rosa Felicita Gutiérrez y su padre Santiago Galíndez. Su madre le cantaba muchas canciones a Otilio, segundo hijo del matrimonio. Su niñez transcurre su pueblo natal, mostrando sus inclinaciones artísticas, pero sin dedicarse a ello. Se traslada a Caracas desde muy joven, a los siete años de edad, y se dedica a trabajar como limpiabotas y vendedor de billetes de lotería, de helados, de dulces y de frutas. A duras penas, hizo la primaria en la escuela Franklin Delano Roosevelt. Su padre lo alentaba para que compusiera y cantara. Su madre decía que Otilio cantaba antes de empezar a hablar. Ayudó a su padre algunas veces en la carpintería. Al ingresar al servicio militar realiza varias obras, las cuales descarta porque no considera que tengan valor ...

    Lilia Vera. El Becerrito.

    Clásicos del Llano presenta a Lilia Vera, cantante popular venezolana, del género folclórico. Nació en Caracas, parroquia San Juan, el 19 de octubre de 1951. Su nombre completo es Lilia Ramírez Villamizar. Su padre fue Marcelino Ramírez y ejecutaba el tiple andino. El comenzó a instruir a Lilia en la música, junto al maestro guitarrista Ángel Guanipa. Ella estudió la primaria en un colegio de la añeja parroquia Santa Rosalía. Comienza a actuar desde muy niña en la televisión y radio nacionales. Desde la adolescencia se involucró en actividades sociales y de defensa de derechos humanos, siguiendo el camino de otros artistas de la época. En los años setenta forma parte del movimiento nueva canción, integrado ya por artistas como Atahualpa Yupanqui, Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Violeta Parra, Soledad Bravo y Víctor Jara, entre otros. En la misma década del setenta integra el equipo fundador del Comité de Canción Nueva América y de la Federacion Nacional de Cultura ...