Ir al contenido principal

Vicente Emilio Sojo. Orfeón Lamas

 

Clásicos del Llano presenta a Vicente Emilio Sojo, educador, músico, musicólogo, senador, investigador y compositor venezolano.

 


Vicente Emilio Sojo nació el 8 de diciembre de 1887 en Guatire, Venezuela. Falleció el 11 de agosto de 1974 en Caracas. Fue hijo de Luisa Sojo y Francisco Reverón López.

 

Desde temprana edad, Vicente Emilio Sojo mostró un gran interés por la música. A los nueve años, en 1896, a raíz de la muerte de su abuela, regresa con su madre a Guatire, donde comenzó sus estudios de la mano de Régulo Rico y Henrique León.

En 1906, se trasladó a Caracas, donde ingresó a la Escuela de Música y Declamación en 1910, continuando su autoaprendizaje en Humanidades. Durante estos años, Sojo comenzó a componer sus primeras obras, destacándose por su talento y dedicación.

El licenciado Francisco Castro, su bisabuelo materno, fue maestro de capilla de Chacao, mientras que su abuelo materno, Domingo Castro, realizó la misma labor en Guatire.

En 1906, Caracas trabaja en diversas labores para subsistir, tales como maestro de brocha gorda y oficial de tabaquería

En 1914, compuso su primera obra importante, una Comparsa Carnavalesca para coro mixto.

En 1921, fue nombrado profesor de música en la Escuela de Música y Declamación, donde continuó componiendo y enseñando.

En 1928, fundó el Orfeón Lamas y escribió su primera obra polifónica. Forma parte del movimiento artístico Renovación, junto a José Antonio Calcaño y Miguel Ángel Calcaño. 

En 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas, escribe su primera obra Polifonía

En 1930, fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela, de la cual fue director y principal impulsor.

Desde 1936, como director de la Escuela Superior de Música, Vicente Emilio Sojo promovió una auténtica escuela de composición musical en Venezuela.

 

Vicente Emilio Sojo se dedicó a la investigación y recopilación de la música tradicional venezolana. Recopiló y armonizó más de 200 canciones del folklore venezolano, rescatando así la tradición musical de nuestro país. 

Entre sus obras más importantes se encuentran:

1922 Misa Cromática

1929 Réquiem In Memoriam Patris Patriae

1930 Misa Breve

1935 Hoodie Super Nos Fulgebit Lux.

En 1940, junto a otros compositores, preparó su primer libro con obras para niños venezolanos.

En 1944, se graduó la primera promoción de compositores que estudiaron bajo su tutela en la escuela de música José Ángel Lamas.

 

A lo largo de su vida, Vicente Emilio Sojo recibió numerosos premios y distinciones.

En 1951, fue galardonado con el Premio Nacional de Música en reconocimiento a su trabajo.

Además, fue miembro fundador del Partido Democrático Nacional en 1936 y de Acción Democrática en 1941.

En 1958, fue elegido senador de la República por el estado Miranda y reelegido en 1963. Sojo también realizó numerosos viajes, llevando la música venezolana a diferentes partes del mundo y promoviendo el intercambio cultural.

Vicente Emilio Sojo escribió una vasta bibliografía de música venezolana.

Entre las obras escritas por el están los Seis Cuadernos de Música Popular Venezolana y otras como:

Cuatro canciones corales

Diez canciones infantiles

Misa y tres motetes en honor a Santa Cecilia

Palabras de Cristo en el calvario

Piezas venezolanas

Aguinaldos populares venezolanos para la Nochebuena

Cuadernos de canciones populares venezolanas

Cinco compositores nacionalistas

Podemos destacar algunas de las recopilaciones más destacadas:

Niño Lindo

A Adorar al Niño

La Jornada

Tun Tun

Fúlgida Luna

Las Flores Que Me Diste

Vicente Emilio Sojo tuvo dos esposas: Ifigenia Montero Puche y Hilda Crouzet, y tuvo entre 4 y 5 hijos, sin conocerse a ciencia cierta el número de hijos.

Vicente Emilio Sojo dejó un trabajo inmenso en la historia musical de Venezuela. Su vida y obra continúan inspirando a generaciones de músicos y amantes de la música venezolana, mostrando al mundo nuestras raíces y la belleza y espectacularidad de nuestra música. Orgullo venezolano en Clásicos del Llano.

 

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera...

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de no...

Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

  Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 añ...