Clásicos del Llano presenta a Vicente Emilio Sojo, educador,
músico, musicólogo, senador, investigador y compositor venezolano.
Vicente Emilio Sojo nació el 8 de diciembre de 1887 en
Guatire, Venezuela. Falleció el 11 de agosto de 1974 en Caracas. Fue
hijo de Luisa Sojo y Francisco Reverón López.
Desde temprana edad, Vicente Emilio Sojo mostró un gran
interés por la música. A los nueve años, en 1896, a raíz de la muerte de su
abuela, regresa con su madre a Guatire, donde comenzó sus estudios de la mano
de Régulo Rico y Henrique León.
En 1906, se trasladó a Caracas, donde ingresó a la Escuela
de Música y Declamación en 1910, continuando su autoaprendizaje en Humanidades.
Durante estos años, Sojo comenzó a componer sus primeras obras, destacándose
por su talento y dedicación.
El licenciado Francisco Castro, su bisabuelo materno, fue
maestro de capilla de Chacao, mientras que su abuelo materno, Domingo Castro, realizó
la misma labor en Guatire.
En 1906, Caracas trabaja en diversas labores para subsistir,
tales como maestro de brocha gorda y oficial de tabaquería
En 1914, compuso su primera obra importante, una Comparsa
Carnavalesca para coro mixto.
En 1921, fue nombrado profesor de música en la Escuela de
Música y Declamación, donde continuó componiendo y enseñando.
En 1928, fundó el Orfeón Lamas y escribió su primera obra polifónica. Forma parte del movimiento artístico Renovación, junto a José Antonio Calcaño y Miguel Ángel Calcaño.
En 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas, escribe su primera obra Polifonía
En 1930, fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela, de la cual
fue director y principal impulsor.
Desde 1936, como director de la Escuela Superior de Música,
Vicente Emilio Sojo promovió una auténtica escuela de composición musical en
Venezuela.
Vicente Emilio Sojo se dedicó a la investigación y recopilación de la música tradicional venezolana. Recopiló y armonizó más de 200 canciones del folklore venezolano, rescatando así la tradición musical de nuestro país.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
1922 Misa Cromática
1929 Réquiem In Memoriam Patris Patriae
1930 Misa Breve
1935 Hoodie Super Nos Fulgebit Lux.
En 1940, junto a otros compositores, preparó su primer libro
con obras para niños venezolanos.
En 1944, se graduó la primera promoción de compositores que
estudiaron bajo su tutela en la escuela de música José Ángel Lamas.
A lo largo de su vida, Vicente Emilio Sojo recibió numerosos
premios y distinciones.
En 1951, fue galardonado con el Premio Nacional de Música en
reconocimiento a su trabajo.
Además, fue miembro fundador del Partido Democrático
Nacional en 1936 y de Acción Democrática en 1941.
En 1958, fue elegido senador de la República por el estado
Miranda y reelegido en 1963. Sojo también realizó numerosos viajes, llevando la
música venezolana a diferentes partes del mundo y promoviendo el intercambio
cultural.
Vicente Emilio Sojo escribió una vasta bibliografía de música venezolana.
Entre las obras escritas por el están los Seis Cuadernos de Música Popular Venezolana y otras como:
Cuatro canciones corales
Diez canciones infantiles
Misa y tres motetes en honor a Santa Cecilia
Palabras de Cristo en el calvario
Piezas venezolanas
Aguinaldos populares venezolanos para la Nochebuena
Cuadernos de canciones populares venezolanas
Cinco compositores nacionalistas
Podemos destacar algunas de las recopilaciones más destacadas:
Niño Lindo
A Adorar al Niño
La Jornada
Tun Tun
Fúlgida Luna
Las Flores Que Me Diste
Vicente Emilio Sojo tuvo dos esposas: Ifigenia Montero Puche y Hilda Crouzet, y tuvo entre 4 y 5 hijos, sin conocerse a ciencia cierta el número de hijos.
Vicente Emilio Sojo dejó un trabajo inmenso en la historia
musical de Venezuela. Su vida y obra continúan inspirando a generaciones de
músicos y amantes de la música venezolana, mostrando al mundo nuestras raíces y
la belleza y espectacularidad de nuestra música. Orgullo venezolano en Clásicos
del Llano.
Cuenta de correo.
clasicosdelllano@gmail.com
Twitter Clásicos del Llano
Instagram Clásicos
del Llano
Facebook Clásicos
del Llano
Si desea colaborar con la difusión de nuestra música
folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:
https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por dejarnos su comentario!
No olvide visitar las webs recomendadas.