Ir al contenido principal

RadioMags

    Vicente Emilio Sojo. Orfeón Lamas

     

    Clásicos del Llano presenta a Vicente Emilio Sojo, educador, músico, musicólogo, senador, investigador y compositor venezolano.

     


    Vicente Emilio Sojo nació el 8 de diciembre de 1887 en Guatire, Venezuela. Falleció el 11 de agosto de 1974 en Caracas. Fue hijo de Luisa Sojo y Francisco Reverón López.

     

    Desde temprana edad, Vicente Emilio Sojo mostró un gran interés por la música. A los nueve años, en 1896, a raíz de la muerte de su abuela, regresa con su madre a Guatire, donde comenzó sus estudios de la mano de Régulo Rico y Henrique León.

    En 1906, se trasladó a Caracas, donde ingresó a la Escuela de Música y Declamación en 1910, continuando su autoaprendizaje en Humanidades. Durante estos años, Sojo comenzó a componer sus primeras obras, destacándose por su talento y dedicación.

    El licenciado Francisco Castro, su bisabuelo materno, fue maestro de capilla de Chacao, mientras que su abuelo materno, Domingo Castro, realizó la misma labor en Guatire.

    En 1906, Caracas trabaja en diversas labores para subsistir, tales como maestro de brocha gorda y oficial de tabaquería

    En 1914, compuso su primera obra importante, una Comparsa Carnavalesca para coro mixto.

    En 1921, fue nombrado profesor de música en la Escuela de Música y Declamación, donde continuó componiendo y enseñando.

    En 1928, fundó el Orfeón Lamas y escribió su primera obra polifónica. Forma parte del movimiento artístico Renovación, junto a José Antonio Calcaño y Miguel Ángel Calcaño. 

    En 1928, en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas, escribe su primera obra Polifonía

    En 1930, fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela, de la cual fue director y principal impulsor.

    Desde 1936, como director de la Escuela Superior de Música, Vicente Emilio Sojo promovió una auténtica escuela de composición musical en Venezuela.

     

    Vicente Emilio Sojo se dedicó a la investigación y recopilación de la música tradicional venezolana. Recopiló y armonizó más de 200 canciones del folklore venezolano, rescatando así la tradición musical de nuestro país. 

    Entre sus obras más importantes se encuentran:

    1922 Misa Cromática

    1929 Réquiem In Memoriam Patris Patriae

    1930 Misa Breve

    1935 Hoodie Super Nos Fulgebit Lux.

    En 1940, junto a otros compositores, preparó su primer libro con obras para niños venezolanos.

    En 1944, se graduó la primera promoción de compositores que estudiaron bajo su tutela en la escuela de música José Ángel Lamas.

     

    A lo largo de su vida, Vicente Emilio Sojo recibió numerosos premios y distinciones.

    En 1951, fue galardonado con el Premio Nacional de Música en reconocimiento a su trabajo.

    Además, fue miembro fundador del Partido Democrático Nacional en 1936 y de Acción Democrática en 1941.

    En 1958, fue elegido senador de la República por el estado Miranda y reelegido en 1963. Sojo también realizó numerosos viajes, llevando la música venezolana a diferentes partes del mundo y promoviendo el intercambio cultural.

    Vicente Emilio Sojo escribió una vasta bibliografía de música venezolana.

    Entre las obras escritas por el están los Seis Cuadernos de Música Popular Venezolana y otras como:

    Cuatro canciones corales

    Diez canciones infantiles

    Misa y tres motetes en honor a Santa Cecilia

    Palabras de Cristo en el calvario

    Piezas venezolanas

    Aguinaldos populares venezolanos para la Nochebuena

    Cuadernos de canciones populares venezolanas

    Cinco compositores nacionalistas

    Podemos destacar algunas de las recopilaciones más destacadas:

    Niño Lindo

    A Adorar al Niño

    La Jornada

    Tun Tun

    Fúlgida Luna

    Las Flores Que Me Diste

    Vicente Emilio Sojo tuvo dos esposas: Ifigenia Montero Puche y Hilda Crouzet, y tuvo entre 4 y 5 hijos, sin conocerse a ciencia cierta el número de hijos.

    Vicente Emilio Sojo dejó un trabajo inmenso en la historia musical de Venezuela. Su vida y obra continúan inspirando a generaciones de músicos y amantes de la música venezolana, mostrando al mundo nuestras raíces y la belleza y espectacularidad de nuestra música. Orgullo venezolano en Clásicos del Llano.

     

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...