Ir al contenido principal

RadioMags

    Carlos Guevara. El Último Cantaclaro

     

    Clásicos del Llano presenta a Carlos Guevara, cantante, compositor y cantautor de música llanera. Fue llamado El Último Cantaclaro.

     


    Nació el 04 de mayo de 1973 en la ciudad de Achaguas, municipio Achaguas, estado Apure, Venezuela y falleció trágicamente el 23 de febrero de 2007, en Caracas. Tenía treinta y tres años de edad.

    En su adolescencia se acercó al género de música llanera a través de los distintos eventos que se organizaban en Achaguas.

    Su nombre completo fue Carlos José Guevara Martínez y fueron sus padres Carmen Vicenta Martínez y José Ignacio Guevara. Ganó el Festival Cantaclaro y el Festival Liceísta en su adolescencia.

    A partir de 1985, inicia su peregrinar por diversos festivales de música llanera, recia y pasajes. Ganó 78 de ellos en total.

    Su pareja de toda la vida lleva por nombre Brumelis Rodríguez. Brumelis era compañera de Guevara desde el primer grado de primaria, y compartieron esa amistad hasta el quinto año de bachillerato. Ambos fueron ganadores de La Voz Liceísta en el liceo Diego Eugenio Chacón.

    Brumelis fue de gran importancia para Carlos Guevara. No solo fue su mejor amiga, también fue su esposa y madre de sus hijos.

    Ella narró una anécdota ocurrida en Calabozo, en la cual una admiradora le pidió un autógrafo a Guevara, pero le dio la espalda para que lo firmara en la parte superior de uno de sus glúteos.

    En 1995 sale al mercado su primer disco Tristeza De Un Poeta.

    En 1997 lanza su segundo disco titulado La Potra Que Me Tumbó.

    Su tercer disco sale a la luz en el año 2000. Ese disco llevó el nombre de Mi Compromiso. En esa producción discográfica destacan los temas Prisionero De Tus Besos, Mi Luna Y Mi Sol y Sin Ti No Valgo Nada. El primero de los nombrados es considerado un clásico de la música llanera.

    Para el año 2006 vio la luz su última producción llamada Remembranzas De Mi Vida.

    Ese sería el último de los discos de Carlos Guevara.

    Al culminar una presentación en las fiestas de La Trinidad de Orichuna, el 19 de febrero del año 2007, partió hacia San Fernando de Apure. En la vía que discurre entre los centros poblados de Achaguas y San Fernando fue víctima de un aparatoso accidente, el cual terminó con su vida cuatro días después, en Caracas.

    Guevara trabajó como maestro de escuela en Achaguas durante siete años, a la par que ejercía como cantante y compositor de música llanera.

    Entre los premios alcanzados por Carlos Guevara se pueden mencionar:

    El Silbón de Oro, el Alma Llanera, La Panoja de Oro y El Florentino de Oro.

    Humilde, sencillo, trabajador y con un sentir profundamente venezolano, Carlos Guevara dejó un legado profundo en nuestra tierra venezolana. Su voz sonora y bien timbrada lo hizo acreedor del apodo de El Último Cantaclaro.

    Orgullo venezolano para el mundo.


    Sin Ti No Valgo Nada

    Ojitos Negros

    Despedida Y Regreso

    La Tristeza De Un Poeta

    La Potra Que Me Tumbó

    Remembranzas De Mi Vida

    Indiferente

     

     

     

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...