Ir al contenido principal

Carlos Guevara. El Último Cantaclaro

 

Clásicos del Llano presenta a Carlos Guevara, cantante, compositor y cantautor de música llanera. Fue llamado El Último Cantaclaro.

 


Nació el 04 de mayo de 1973 en la ciudad de Achaguas, municipio Achaguas, estado Apure, Venezuela y falleció trágicamente el 23 de febrero de 2007, en Caracas. Tenía treinta y tres años de edad.

En su adolescencia se acercó al género de música llanera a través de los distintos eventos que se organizaban en Achaguas.

Su nombre completo fue Carlos José Guevara Martínez y fueron sus padres Carmen Vicenta Martínez y José Ignacio Guevara. Ganó el Festival Cantaclaro y el Festival Liceísta en su adolescencia.

A partir de 1985, inicia su peregrinar por diversos festivales de música llanera, recia y pasajes. Ganó 78 de ellos en total.

Su pareja de toda la vida lleva por nombre Brumelis Rodríguez. Brumelis era compañera de Guevara desde el primer grado de primaria, y compartieron esa amistad hasta el quinto año de bachillerato. Ambos fueron ganadores de La Voz Liceísta en el liceo Diego Eugenio Chacón.

Brumelis fue de gran importancia para Carlos Guevara. No solo fue su mejor amiga, también fue su esposa y madre de sus hijos.

Ella narró una anécdota ocurrida en Calabozo, en la cual una admiradora le pidió un autógrafo a Guevara, pero le dio la espalda para que lo firmara en la parte superior de uno de sus glúteos.

En 1995 sale al mercado su primer disco Tristeza De Un Poeta.

En 1997 lanza su segundo disco titulado La Potra Que Me Tumbó.

Su tercer disco sale a la luz en el año 2000. Ese disco llevó el nombre de Mi Compromiso. En esa producción discográfica destacan los temas Prisionero De Tus Besos, Mi Luna Y Mi Sol y Sin Ti No Valgo Nada. El primero de los nombrados es considerado un clásico de la música llanera.

Para el año 2006 vio la luz su última producción llamada Remembranzas De Mi Vida.

Ese sería el último de los discos de Carlos Guevara.

Al culminar una presentación en las fiestas de La Trinidad de Orichuna, el 19 de febrero del año 2007, partió hacia San Fernando de Apure. En la vía que discurre entre los centros poblados de Achaguas y San Fernando fue víctima de un aparatoso accidente, el cual terminó con su vida cuatro días después, en Caracas.

Guevara trabajó como maestro de escuela en Achaguas durante siete años, a la par que ejercía como cantante y compositor de música llanera.

Entre los premios alcanzados por Carlos Guevara se pueden mencionar:

El Silbón de Oro, el Alma Llanera, La Panoja de Oro y El Florentino de Oro.

Humilde, sencillo, trabajador y con un sentir profundamente venezolano, Carlos Guevara dejó un legado profundo en nuestra tierra venezolana. Su voz sonora y bien timbrada lo hizo acreedor del apodo de El Último Cantaclaro.

Orgullo venezolano para el mundo.


Sin Ti No Valgo Nada

Ojitos Negros

Despedida Y Regreso

La Tristeza De Un Poeta

La Potra Que Me Tumbó

Remembranzas De Mi Vida

Indiferente

 

 

 

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera...

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de no...

Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

  Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 añ...