Ir al contenido principal

RadioMags

    Alma Llanera. Pedro Elías Gutiérrez

    Clásicos del Llano presenta a Pedro Elías Gutiérrez. Músico y compositor venezolano. Fue el autor de la música de Alma Llanera, zarzuela estrenada a principios del siglo XX.


    Su nombre completo Pedro Elías Gutiérrez Hart, nacido el 14 de marzo de 1870 en La Guaira, estado Vargas, Venezuela; y fallecido el 31 de mayo de 1954 en Macuto, también estado Vargas. Sus padres fueron Jacinto Gutiérrez y Sofía Ana Hart. El padre era militar y político en la Venezuela de finales del siglo XIX.

    Pedro Elías Gutiérrez estudió la primaria en el Colegio Santa María de Caracas.

    Gutiérrez quería estudiar música, pero sus padres se oponían. A pesar de eso, a los 15 años de edad, en 1885, inicia estudios de música con el maestro Trino Gil. Posteriormente ingresa a la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Como anécdota se conoce que el insigne educador venezolano Agustín Aveledo, expresó que Gutiérrez permanentemente estaba creando piezas musicales.

    En 1886, contando con 16 años de edad, escribe su obra Marcha Triunfal A María.

    Gutiérrez, después del fallecimiento de su padre, logró ejecutar todos los instrumentos de cuerda, especialmente el contrabajo.

    En 1889 estrena la obra Sinfonía, en el Teatro Municipal de Caracas. A la cual asistió el presidente de la República, Juan Pablo Rojas Paúl. El presidente le otorga una beca para que estudie en música en Europa. Sin embargo, Gutiérrez rechaza la beca para poder cuidar mejor a su madre, que estaba sola desde que enviudó. Esta noble acción fue también premiada por el gobierno de Rojas con dos premios institucionales, como lo fueron: El Busto del Libertador y la Medalla de Instrucción Pública.

    A los 31 años, en 1901, comienza su vida profesional ejecutando el contrabajo en la Banda Marcial Caracas, conocida en ese entonces como Banda Marcial del Distrito Federal.

    De 1909 a 1946 dirigió esa banda, emblemática en la Caracas de antaño y en la actual también.

    La zarzuela es un género teatral-musical. Se diferencia de la ópera en que puede contener partes declamadas o habladas, mientras que la ópera propiamente dicha, no las contiene. La zarzuela nació en España, y por lo tanto se puede decir que es la ópera hispánica, aunque al poco tiempo de haber surgido, ya se había extendido a otras regiones de Europa. La cualidad de ser hablada y cantada, vivificando el aspecto teatral, la hizo mas digerible al público. Tanto en el siglo XIX como en el siglo XX, las zarzuelas tuvieron su público cautivo que gusta del género y que persiste hoy en día.

    Gutiérrez transcribió varias zarzuelas. Y una de ellas, a la cual musicalizó, lo hizo famoso en extremo. Se trata de la zarzuela Alma Llanera, pieza en un solo acto con un guion de 29 páginas, escrita por Rafael Bolívar Coronado. Esta zarzuela contiene una pieza homónima, que actualmente es considerada el 2do himno nacional de Venezuela. La zarzuela se estrenó el  19 de septiembre de 1914 en el teatro Caracas acompañado de otras dos obras, una de Leoncio Martínez llamada El rey del Cacao y otra de Anán Salas, El Capitán Uñate. Leoncio Martínez también fue escenógrafo de la obra. Los actores Lola Arellano, María Argüelles, Rafael Guinanda, Jesús Izquierdo y Matilde Rueda fueron los encargados de interpretar esta obra. También contó con la actuación especial de un hombre de color, con liqui liqui blanco, llamado Mamerto, encargado de bailar joropo, lo cual hizo con mucha gracia y soltura.

    Esta obra fue montada en escena por los músicos de la Compañía Española de Matilde Rueda y la Compañía de Operetas de Manolo Puertolas.

    Alma Llanera fue puesta en escena por segunda vez en homenaje al actor venezolano Teófilo Leal, en el Teatro Municipal de Caracas, a finales del año 1914.

    A partir de 1915 y por acuerdo de ambos creadores, Pedro Elías Gutiérrez cerraría sus presentaciones con el Alma Llanera, lo que dio origen al cierre de las fiestas con el joropo Alma Llanera.

    El joropo Alma Llanera fue compuesto por Gutiérrez y es una adaptación de dos valses: Marisela, original de Sebastián Díaz Peña y el vals Mita, del curazoleño Jan Gerard Palm.

    Otra de las obras de Gutiérrez, fue Geranio, también conocido como Celajes. Esta pieza fue compuesta en honor al presidente de Ecuador Eloy Alfaro.

    Otras de sus piezas, aparte de la mencionada Sinfonía, fueron: Madre Selvas, Percance En Macuto, el vals Laura y la zarzuela Un Gallero Como Pocos.

    Madre Selvas fue versionada por uno de sus músicos, Francisco Pacheco, de donde nació la famosa La Ruperta. Pacheco y los otros músicos, le hicieron chanzas a Gutiérrez al considerar la letra de Madre Selvas como cursi. Esto molestó un poco al músico, pero no tardó en olvidar la molestia.

    Pedro Elías Gutiérrez es un baluarte de nuestra venezolanidad y de nuestra música.





    Geranio

    Laura

    Alma Llanera. Alirio Díaz

    Alma Llanera. 4 guitarristas. Senio Díaz

    Alma Llanera. Juventudes Culturales UCV

    Madre Selvas. Eloína Angulo

    Marisela. Aldemaro Romero

    Mita. Royal Military Band Johan Willem Friso

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC



    Comentarios

    1. Las zarzuelas estan muy bien ya me entero de es la original que se escucha para todos

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Así es. Y los valses que dieron origen a la zarzuela son muy bonitos, sobre todo Marisela

        Eliminar
    2. El estreno de “Alma Llanera” – zarzuela en un acto, original de Rafael Bolívar Coronado (1884 – 1924) y Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954) – constituía un atractivo más en las tandas del Teatro Caracas, el “viejo y querido Coliseo de Veroes”, en el decir de la crítica y en el sentir de los caraqueños.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. A pesar de lo oscuro de la situación de principios de siglo XX, Caracas seguía siendo La Pequeña Paris. Gracias por comentar.

        Eliminar

    Publicar un comentario

    ¡Gracias por dejarnos su comentario!
    No olvide visitar las webs recomendadas.

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...