Ir al contenido principal

RadioMags

    Héctor Murga. El Señor De La Canción

    Clásicos del Llano presenta a Héctor Murga, cantante lírico y aviador venezolano, llamado El Señor de la Canción.




    Nació el 19 de marzo de 1927 en Caracas, parroquia San Juan y falleció el 21 de agosto de 2011, en Caracas.

    Comienza su carrera musical en bajo la batuta del maestro Ramón Zapata, en el Teatro Municipal de Caracas. Allí, en 1936, con 9 años de edad, conocerá las operetas y zarzuelas.

    Se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, siendo uno de sus profesores la destacada Carmen Teresa de Hurtado Machado, con quien estudió canto lírico.

    Ingresó al menos a dos instituciones de educación media, siendo la última el Colegio Los Salesianos, donde coincide con Alfredo Sadel.

    Posteriormente, Héctor Murga ingresa a la Academia de Aviación Militar de Venezuela, en la década de 1950. Luego dejará la academia por la música, supuestamente motivado a un accidente, alrededor del  año 1956. Al retirarse ostentaba el cargo de sub oficial, como Sargento Técnico de 2da. Se comenta que en una ocasión, Murga fue invitado a acompañar la Coral de los cadetes de la aviación, con motivo del aniversario de la Fuerza Aérea venezolana.

    Se retira de la Fuerza Aérea y aborda la carrera musical. Participa en los programas Hit Parade y La Revista de Big Ben. Ambos programas eran transmitidos por Radio Caracas Televisión.

    Para el año 1959, Agustín Lara visita Venezuela. Al escuchar cantar a Héctor Murga, lo alaba y le da sus canciones para que las cante. En una ocasión manifestó que ningún otro cantante interpretaba mejor sus pasodobles, como lo hacía Héctor Murga. A raíz de ese encuentro con Agustín Lara, Murga viaja a México invitado por El Flaco de Oro. Tuvo Héctor Murga el privilegio de ser el único extranjero que fue acompañado por la orquesta de Agustín Lara.

    Durante un tiempo fue contratado para actuar en México con relativo éxito.

    También actuó en Colombia, en el programa Sonrisas Colgate, transmitido por la emisora Nuevo Mundo.

    En Cuba, Héctor Murga  se presentó en la emisora habanera CMQ.

    En Venezuela fue artista exclusivo de Radio Caracas Televisión, aunque también actuó en Cadena Venezolana de Televisión, CVTV, cuando era privada, siendo el actual canal 8, del estado venezolano.

    Héctor Murga fue un gran aficionado al toreo y llegó a incursionar en el automovilismo como piloto.


    Grabó para el sello disquero Discomoda y Musa.

    En el año 1972 gana el Festival de La Voz de Oro de Venezuela, celebrado en Barqusimeto, estado Lara.

    Héctor Murga cantó acompañado de renombrados músicos de la época, como Jesús Sanoja llamado Chucho Sanoja, Ulises Acosta, Atilio Ferraro y Aníbal Abreu.

    Entre sus piezas mas sonadas están: Granada, Toledo, Noche De Ronda, Bella Caracas y El Arlequín De Toledo.

    Su discografía se ha hecho difícil. Lo hallado en redes lo plasmamos a continuación:

    1961 Héctor Murga Con La Sonora America De Chucho Sanoja – Escandalo DISCOMODA

    1990 Hector Murga En Rojo Y Oro

    1991 Hector Murga                 

    Raul Naranjo Y Héctor Murga - Dos Estrellas Con Canciones De Almicar Segura          Discomoda          

    Enamorado De Ti          Voxafon

    Voces De Oro De Venezuela  Vene Vox   

    Héctor Murga, Ulises Acosta - Tu Y Yo ‎    Musa

    Héctor Murga, El Señor de la Canción, es un legado mas del extenso firmamento de estrellas venezolanas del canto, tanto lírico como popular. Todo un caballero, dentro del escenario y fuera de el. Su voz aterciopelada y de excepcional calidad es un orgullo para todos los venezolanos.


    Perfidia

    Nunca

    Maracaibo

    Que Te Importa

    Lamento Borincano

    Vesperal

    El Arlequín De Toledo

    Toledo

    Morena Thaís

    Escándalo

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...