Ir al contenido principal

RadioMags

    Magdalena Sánchez. La Reina Del Cantar Venezolano

    Clásicos del Llano presenta a Magdalena Sánchez, cantante venezolana de música llanera. Llamada la Reina del Cantar Venezolano. 




    Nació María Magdalena Sánchez el 9 de abril de 1915 en Borburata, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela; y falleció el 18 de agosto de 2005, en Palo Negro, estado Aragua, Venezuela. 

    De muy pequeña se traslada a la ciudad de Puerto Cabello. Ya en la escuela, y como es normal en artistas de esta talla, participó en todos los eventos culturales. 

    Su inclinación a la música se reafirma con los programas radiales y con la actividad musical de sus hermanos. 

    En 1936 debutó en la radio Ondas Populares, de Puerto Cabello. Acá, por su labor diaria como cantante, ganaba un sueldo de Bs 5 por día. Luego, en el año 1940, pasaría a formar parte del staff de Broadcasting Caracas (Radio Caracas Radio). 

    Desde muy joven formó parte del conjunto Cantaclaro, realizando presentaciones privadas. Participó además, en los conjuntos de los Hermanos Fernández, a conjunto Los Llaneros, de Vicente Flores. también cantó con el dúo de César Espín y Ángel Guanipa. 

    Magdalena cantó tangos, pasodobles, rancheras y boleros hasta los años cincuenta, cuando decidió finalmente por la música folclórica. 

    En 1940, cuatro años después de su debut en Ondas Populares, se traslada a Caracas. Allí consigue contrato con Radio Caracas Radio. Allí trabajará con el periodista Édgar Anzola. 


    Contrae matrimonio en el año 1948. También ese año inicia su participación en el programa Cada Minuto una Estrella y El Carrusell de la Alegría, ambos programas por Radio Libertador. A raíz del éxito de esos programas, obtiene un contrato con el afamado Rafael Guinand, en El Galerón Premiado. En ese radial permanecerá por espacio de 16 años. 



    Para el año 1951, logra sus éxitos Los Caujaritos y María Laya, acompañada por el insigne arpista Juan Vicente Torrealba. Luego obtendría mas triunfos con Barlovento, San Juan To Lo Tiene y Por El Camino. 

    Su primera gira internacional la realiza en el año 1961, a España. La gira duró 10 semanas. 

    Posteriormente, a su regreso, estaría retirada un tiempo por quebrantos de salud. 

    Luego haría otras giras a México, Portugal, Colombia, Cuba y España de nuevo. 

    En los primeros años de la televisión venezolana, actuó en los programas Canciones de Mi Tierra y El Show de las Doce, conducido por Víctor Saume. 

    En el cine interpretó a Negra Hipólita la producción La Epopeya de Bolívar, con el austríaco Maximilian Schell. 

    Utilizó vestimenta llanera en sus presentaciones en televisión, hecho este que se resalta por ser casi exclusivo de cantantes masculinos. 

    Interpretó piezas de afamados compositores y también compositores populares, entre ellos Ignacio Figueredo, El Indio, Lorenzo Herrera, Luis Mariano Rivera y Eduardo Serrano. 

    Compartió escenarios con Ella Fitzgerald, Lola Flores, Mario Suárez y Olga Guillot. 

    Estaba residenciada en el estado Vargas en el año 1999, y perdió su vivienda a raíz del deslave ocurrido en ese año, en el cual perecieron cerca de 30000 personas. 

    Magdalena Sánchez realizó su último trabajo en el año 2000. Una de las piezas, la tonada Clavelito Colorao, del cantautor Simón Díaz, fue interpretada a capella. Falleció de cáncer en su casa de Palo Negro, estado Aragua, el 18 de agosto del año 2005. Su vivienda fue transformada en un museo dedicado a ella.
    Magdalena Sánchez fue pionera en el país. En un tiempo donde cantar música folclórica no era rentable, ella se atrevió. Además, sus cualidades vocales y artísticas eran fuera de serie, hasta el punto de participar a diario en programas de radio, cantando en vivo. Renny Ottolina la llamó La Única.
    Al decir del extraordinario músico Aldemaro Romero, Sánchez fue su mejor cantante. La pieza Aragüita, interpretada por Magdalena Sánchez, fue la primera pieza en Onda Nueva. Ella Cantó incluso con la Sonora Caracas y con la Orquesta de Luis Alfonzo Larrain.
    Insigne maestra del folclor, siempre recordada y de la cual nos sentimos profundamente orgullosos.




    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...