Ir al contenido principal

RadioMags

    Francisco Mata, Chico Toño, El Cantor De Margarita

    Clásicos del Llano presenta a Francisco Mata, cantante, locutor y compositor venezolano, llamado El Cantor de Margarita, Chico Toño.




    Nació en Las Piedras de Juangriego, estado Nueva Esparta, Venezuela, el 24 de julio de 1932, y falleció en Porlamar, Nueva Esparta, el 24 de enero de 2011. Fueron sus padres Rosa Blanca Mata y Alejandro Marcano. Su padre verdadero, el de crianza, se llamaba Rafael, siguiente pareja de su madre.

    Su padre era pescador y quería que Chico Toño también tomara ese camino. Lo llevaba con el a pescar y a enseñarle las faenas. Pero igual le cantaba los giros musicales margariteños. Malagueñas, Polos, Puntos. Y esa rutina le mostró a Chico Toño el verdadero sendero que el destino le tenía asignado: la música.
    Chico Toño se fabricó una guitarra falsa. Una tabla con alambres. Imaginaba que era el instrumento y cantaba. Comenzó a cantar a la edad de siete años.
    Era zurdo, pero tocó la guitarra a la derecha. Observando a los demás copiaba las pisadas y en su casa las practicaba. Jamás dispuso una guitarra a su mano.
    En 1945 debuta en la Sociedad Benefactora de Juangriego. En ese ambiente, promovido por Pedro Rosales, comienza a cultivar su amistad con el poeta Francisco Lares Granados.

    En 1960 pasa a formar parte del grupo musical Conjunto Guaiquerí. Este conjunto lo conformaban los hermanos Rodríguez, José Manuel Marcano y Augusto Ramos, bajo la batuta de Pedro Rosales. *
    El grupo se disolvió a los dos años de creado, luego de una exitosa gira por todo el país. Luego de disuelto el grupo, hecho que impactó profundamente al artista, Chico Toño se marcha a Caracas a la aventura, a probar suerte. Graba una canción llamada Canto Margariteño, con el conjunto de Cándido Herrera, por diligencias de la disquera Discomoda, ya que Chico Toño no tenía un conjunto que lo acompañara. Explicó Chico Toño que a instancias de el, aparece el nombre de un grupo: Francisco Mata y sus Guaiqueríes. **
    Chico Toño formó un hogar estable con Gloria Díaz, de cuya unión surgieron siete hijos: Francisco, Marlene, Rosa, José, Guelvis, Joel y Gloria. Su matrimonio ocurrió en Cantaura, estado Anzoátegui
    En 1964 el locutor de Radio Margarita, Miguel Ramón González, lo nombró El Cantor De Margarita. El se sintió muy honrado con ese título.
    En 1969 comienza a trabajar con la Dirección de Educación y Cultura del Estado Nueva Esparta. Allí formó un conjunto llamado Francisco Mata Y Sus Guaiqueríes.
    Con Francisco Mata Y Sus Guaiqueríes graba dos discos de larga duración, con el sello disquero Discomoda. Allí lanza su Motivo Guaiquerí, un modo de rasgueo de cuatro que lo hizo muy popular. Esto lo hace con una pieza llamada La Pesca.
    Chico Toño acostumbró a la población margariteña a celebrar el Día de las Madres. Cuando llegaba la fecha, colocaba un toldo frente a su casa y se dedicaba a recoger regalos para las madres margariteñas.
    En 1981 inicia un proyecto en Radio Oriente 720. El proyecto era un programa llamado Margarita es poema y Folclor. Este programa estaría al aire treinta años consecutivos. Allí presentó poetas, cantores, músicos, y otros artistas del folclor margariteño, oriental y nacional.
    En total grabó treinta discos de larga duración, que incluyen mas de trescientas piezas musicales.
    Sus canciones Parranda De Navidad y Amigo Turista, se hicieron famosas en todo el país. La parranda también se popularizó en Colombia.
    Francisco Mata, Chico Toño, El Cantor De Margarita, Patrimonio Cultural de Venezuela, extraordinario poeta y cantante que con su voz, su prosa y sus composiciones nos lleva a izar las velas hacia nuestras bellas costas venezolanas.
    *AUNQUE EN ALGUNOS BLOGS DICE QUE EL DIRECTOR DEL GRUPO ERA VALENTÍN CARUCÍ, EN UNA ENTREVISTA CON FRANCISCO MATA EN EL AÑO 2010, EL AFIRMA QUE EL DIRECTOR DE GRUPO FUE PEDRO ROSALES. 
    **ALGUNOS AUTORES COLOCAN AL GRUPO FRANCISCO MATA Y SUS GUAIQUERÍES COMO ACOMPAÑANTE DEL CANTANTE, PERO EL PROPIO CANTANTE DESMINTIÓ ESA VERSIÓN.






    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...