Ir al contenido principal

RadioMags

    Cherry Navarro. Aleluya

    Clásicos del Llano presenta a Cherry Navarro músico y cantante venezolano, muy querido y recordado por los venezolanos.



    Su nombre completo fue Alexis Enrique Navarro Velásquez. Sus padres: María de Jesús Velásquez y Manuel Rafael Navarro. Nació en Caripito, estado Monagas, Venezuela. el 9 de julio de 1944. Vivían en calle Amengual con calle Madariaga. Falleció el 28 de septiembre de 1967 en Caracas.
    Vivieron en Monagas hasta el año 1958, cuando deciden trasladarse a Caracas, a la parroquia El Valle, buscando mejores condiciones económicas. Cursó estudios en el Liceo Pedro Emilio Coll. Aparte de la música, se destacó en el deporte mas popular en Venezuela: el béisbol.
    Continua su bachillerato en Caracas y al mismo tiempo sigue sus inclinaciones musicales. Es en esa época cuando conoce a José Luis Rodríguez,El Puma. Con el conformará, aparte de una entrañable amistad, un grupo llamado Canaima. Este conjunto estaba integrado por el arpista Frank Acevedo, el cuatrista Nelson González y el maraquero Simón Angarita. Se presenta en el programa de TV de José Bohr. Ese mismo año, con quince años de edad, se inscribe en AVADE, Asociación Venezolana de Artistas de la Escena. Con este grupo amenizaban fiestas privadas, cumpleaños, etc.


    Cherry Navarro ingresa al Conservatorio José Ángel Lamas para estudiar teoría y solfeo. Piano y trombón.
    Participa en el programa El Club del Twist. Este club, fundado por el argentino Ernesto Arráez, se encontraba ubicado en el sótano del Teatro Altamira. El aspecto musical del club era manejado por Rudy Márquez y Adib Acosta.
    Chelique Sarabia lo conoce a través del empresario musical Luis Guillermo Rangel. Según narra Sarabia, el muchacho le pareció salido o zumbao, como decimos en Venezuela a las personas muy atrevidas y proactivas. Sarabia lo lleva a varios programas, Media Hora Con Chelique y el Club Musical y se presenta en programas de televisión conducidos por Renny Ottolina, Alfredo Ledezma y Aldemaro Romero. Como dato curioso, Cherry cantó la pieza Como Yo Te Quiero, atribuida a Chelique Sarabia, pero esta pieza no es del afamado compositor venezolano.
    Interpretará canciones del mismo Sarabia, como Mi Propio Yo, Chinita De Maracaibo, Me está Doliendo El Alma y No He Podido Olvidarte.
    En 1964 contrae matrimonio con la ciudadana cubana Belkys Montero, a quien había conocido dos años antes. Con ella engendrará a su hijo, de nombre José Enrique Navarro Montero.
    En ese mismo año 1964, graba con Velvet de Venezuela su primer disco, Pavísimo. En el se pueden escuchar cuatro piezas de Cherry: Amor Goajiro, Si Tu Quisieras, Hoy y Confidente. También participa brevemente en el film Un Soltero en apuros, de Alberto Dubois, cantando la mencionada pieza Hoy.
    En México grabó el disco de larga duración Me Conformo. Allí se puede escuchar, entre otras, Me Conformo, No Viviré Sin Ti, Norma, Si Dios Me Quita La Vida y Te Pido Que Me Guíes.
    Su carrera como solista no llegó sino hasta 1966. Después de varias presentaciones en Cada Minuto Una Estrella, conducido por Chelique Sarabia, el mismo Sarabia logra reunir a Renato Capriles con el cantante. Contrata con Los Melódicos por un corto tiempo, durante el cual graba algunos discos sencillos y uno de larga duración. Después de eso renunciará para lanzarse de lleno como solista. Este año 1966 también marcó la separación del artista de su primera esposa, y el inicio de una hermosa relación con la ex Miss Venezuela María de Las Casas McGill.


    En la puritana y conservadora Caracas de los años sesenta, la relación de estos dos jóvenes fue muy criticada, debido a las diferencias sociales. Sin embargo, ellos se impusieron. Cherry se dedicó a estudiar idiomas y prepararse y María a culminar su estudios de diplomacia. Gracias a ella, viajan a España y allí consigue los contactos para grabar con el sello Polidor. En Milán. Su pieza inolvidable sería Aleluya. Esta pieza lla graba el 17 de agosto de 1967, y marcó un hito histórico en la corta, pero fulgurante carrera de Cherry Navarro.

    Ese año 1967, después de una intensa gira por Colombia, México y Las Antillas, expresa que tiene problemas de cicatrización, hemorragias nasales y de encías, desgano y una intensa palidez. Es llevado al Hospital Vargas, hasta finales de los noventa un referente mundial en materia hospitalaria y de investigación. Ingresa a UCI el 18 de septiembre del año 1967. Se le diagnostica aplasia medular, que no tenía tratamiento en esa época. Su hermano René dona parte de su médula, pero el cuerpo del cantante lo rechaza.
    A los diez días exactos fallece, a las 8 y 17 minutos de la mañana, Cherry Navarro. Su muerte enlutó al pueblo venezolano que observó atónito como se apagó la fulgurante estrella Cherry Navarro, a los 23 años de edad.
    Hoy, a mas de 60 años de su muerte, no deja de asombrar la exuberante voz y figura de Cherry Navarro.





    Chinita De Maracaibo
    Como Yo Te Quiero
    Si Dios Me Quita La Vida
    Que Me Quiten Todo. Con Los Melódicos
    Orinoco Río Abajo

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...