Ir al contenido principal

RadioMags

    Tania. Tania de Venezuela

    Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela.




    Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela. 

    Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística. 

    Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Aparte de cantar, la pequeña artista aprendió a ejecutar el cuatro. 


    Todo esto sirvió para que los ejecutivos de Aluvenca se interesaran por la pequeña, quienes vieron un futuro prometedor en el medio artístico, y por sus condiciones vocales le firmaron un contrato por un año para que grabara hasta 24 composiciones con el sello disquero Vega.

    “Pajarillo” y “El Cardenal” fueron las primeras grabaciones de Tania que se escucharon en la radio inmediatamente, las cuales fueron recibidas con beneplácito por el público amante de la música venezolana. Ese L.P. se tituló CAMPIÑA MÍA. Además ofreció otros títulos como: Polvo y Ceniza, Gracias a Dios y por supuesto, Campiña Mía. El respaldo musical está a cargo de Rafael Ochoa. Todo esto mientras estudiaba en el colegio Juan España, en El Valle. 

    Su abuela Santos de Rodríguez, fue la encargada de impulsar la carrera de Tania. 

    Más tarde, en el año 1967 pasa a engrosar la lista de voces femeninas del famoso Trío Los Naipes. Primero fue Mirla, Después Mirtha, y más tarde Milangela. Todas figuraron como voces femeninas del popular grupo. Y, cosa curiosa, todas empezaban por M, hasta que llegó Tania Salazar, quien fue probada por Luis Cruz con la canción Como Llora mi guitarra y de ahí llegaron grandes éxitos como: Déjalo que se vaya, Vete y no Vuelvas Mas, Esos Ojos, Un Grito Vagabundo, Volveré del Más Allá, entre otros.   

    Después de dos o tres años de estar con el Trío Los Naipes, Tania decide tomar otros rumbos, esta vez como solista, y es cuando decide grabar un disco de música moderna con Edgar Alexander, tema que no calo en el gusto popular, y es ahí cuando decide dejarlo todo, pero ls proponen entonces, grabar un disco que estaba muy lejos de su gusto artístico y aparece Víctor Mendoza en el juego. 

    En un principio Tania se negó, porque era como volver a empezar, por lo demás la propuesta era hacer la misma línea de las grabaciones anteriores que hiciera con LOS NAIPES. Sin embargo, comprendió que podía ser su última oportunidad y acepto y así fue, que en Noviembre del año 1971, salió al mercado “REGRESA CORAZÓN”, que sería el éxito de la temporada y el comienzo de una carrera exitosa hacía la internacionalización. 

    Podemos decir que la música tropical tiene su sello indeleble: Tania de Venezuela, Tania de Colombia, de América Latina y hasta del África. Cada vez que esta talentosa mujer venezolana sube al escenario, sucede un fenómeno mágico y nos envuelve con su gracia, al son de la cumbia y del caribe mientras cuenta una historia, un relato muy real que viene a dos manos porque canta las historias de su madre, Gloria Rodríguez, autora de muchos de sus éxitos.  Casada y divorciada en tripleta, es quizá quien regala a Tania esta lírica honesta que conecta a millones de seguidores. El mundo ha sido bendecido por la voz de la inigualable Tania, a quien reclaman de muchas latitudes, en especial de Colombia, República Dominicana y su Venezuela.

    Innovadores arreglos la convirtieron en pionera del género tropical, y sus más de 20 producciones la sitúan dentro de la conciencia colectiva con la “Botellita de Ron” (Parranda Navideña), cada diciembre. El éxito de Tania viene del trabajo genuino y humilde, de la voz del pueblo, ese que se identifica con los Hits por la versatilidad de una artista integral. La reina de la rockola, solían y suelen llamarla. Para colocar una canción en una rockola se debe estar seguro de que la escucharán miles de veces.  Una de las mas grandes vendedoras de discos en los 70 y principios de los 80.

    Inimitable, Enamorada, Solamente Tania y Tania De Vuelta, son algunos de sus discos dirigidos por Víctor Mendoza, quien también ha sido arreglista de inigualables de la música como Oscar D’ León. 

    Grandes producciones forman parte de su repertorio,  con el afamado compositor Hugo Blanco a la cabeza del proyecto. Continuó bendecida por luminarias como Andy Montañez, de la isla del encanto, Puerto Rico. Se adentró en las aguas del merengue, con la guía de los expertos dominicanos, con arreglos  de Sonny Ovalles y Manuel Tejada. 

    El Playlist de Tania de Venezuela es tan extenso como el cariño de su público. No podrían faltar ciertos temas para hacer un recorrido que haga justicia a su trayectoria: Regresa corazón, Playas de mi tierra, Enamorada, Campesino de mi Tierra, Recuerdos de Cumbia, Ola de la Mar, y Si yo Pudiera, son necesarios para contagiarse del sabor caribe. Sin olvidar el himno navideño “Parranda en Navidad”, canción que resultó de la necesidad de rellenar el contenido de un L.P. al que le hacía falta una canción para ser completado, y Tania comentó que tenía este tema de Francisco Mata, compositor margariteño, que sin saberlo lleva mas de 30 años siendo himno navideño en Sur América  y muchas otras regiones del mundo.  

    Ha cruzado fronteras para recibir Disco de Oro de Hollywood, el Chinc de Plata de Miami y nominada dos veces al ACE de Nueva York. Más de doce mil personas la aclamaron una y otra vez en la querida Colombia. Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla la reciben como en casa y la sienten como suya, pues la cumbia y su son también la han convertido en Tania de Colombia. En México su voz sigue sonando en la radio de una mega ciudad que no la olvida.

    Si hay algo que no se puede obviar a lo largo de su vida artística, es su paso por las filas de la institución Las Grandes de Venezuela: Mirla Castellanos, Mirtha Perez, Estelita del Llano, Neyda Perdomo,  y Tania de Venezuela. Juntas realizaron increíbles presentaciones en vivo, perteneciendo al staff de artistas de Venevisión. Ésta fue una buena ocasión para interpretar géneros inusuales en el repertorio de Tania, amén de compartir el escenario con grandes figuras de la canción venezolana y demostrar calidad interpretativa, versatilidad y un espectáculo lleno de humor, buena música y profesionalismo.

    Después de años de carrera artística, Tania no es sólo un ícono de la cultura hispano parlante. En el año 2014 es invitada a participar en un Festival de música en el continente africano, específicamente en Angola, país luso parlante, donde resultó que no solo participaría en un Festival sino que hizo 3 conciertos extras a casa llena, descubriendo que los Angolanos conocían sus canciones,  entonaron sus éxitos en un español de amor, de añoranza, con un acento universal, el lenguaje de la música que todo lo puede y a todos nos encuentra sin delimitar fronteras. Después de cuatro conciertos en África, Tania continua, con su calidez y sabor para seguir enamorándonos con su música y las inspiradas letras de su madre.

    En Diciembre de 2018, es invitada para hacer gira por Colombia: Medellín, Buga y la mundialmente reconocida Feria de Cali  fueron testigos de su talento. En esta última, estuvo acompañada por la afamada “Orquesta Canela”, banda compuesta solo por mujeres. 

    En 2019, ha seguido haciendo presentaciones en Colombia y Estados Unidos, lugar donde se residencia actualmente acompañada por su esposo, hijos y nieto. Tania continua cantando y espera seguir haciéndolo por mucho mas tiempo.  Ha lanzado su última producción el año 2021, un remake de Prueba De Amor, bajo la dirección audiovisual de Juan Carlos Daboin, ganador de EMMY 2020, y la dirección y producción musical de Diego Paredes.
    Desde el 2020 ha retomado su carrera y actualmente realiza presentaciones en Colombia, Medellín, con gran éxito.

    Instagram @taniadevenezuela

    SE AGRADECE LA COLABORACIÓN DE MANUEL MENDOZA, HIJO DE TANIA SALAZAR, COMO FUENTE FIDEDIGNA DE A INFORMACIÓN


    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    RadioMags

    PROGRAMACIÓN DE RADIOMAGS    

    TALENTO MUSICAL VENEZOLANO

    TODAS LAS HORAS SON HORAS VENEZOLANA
    PROGRAMADIAHORA
    CONVERSANDO CON MANUELDOMINGO3:30PM A 5PM
    ESPACIO ABIERTO. CON MARCELINO HERNÁNDEZ. DE RADIO TIEMPO TENERIFEMARTES8:00PM A 10:PM
    ESCUCHE JOROPO DE DOS NACIONESMIÉRCOLES2:00PM


    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZPREDICCIÓN SEMANALLUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES3:00PM
    RUTA DE LOS ASTROS, POR LA TAROTISTA Y ASTRÓLOGA MARY FERNÁNDEZNUMEROLOGÍAMARTES Y JUEVES3:00PM


    Comentarios

    1. Interesante historia y qué bueno que todavía se presenta a su público, Felicidades

      ResponderEliminar
    2. Me encanta Tania, es única, especial en su estilo, dios le bendiga siempre

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola Trina. Es la biografía mas vista de la página. Gracias por comentar.

        Eliminar
    3. Excelente Tania, unica en su estilo y digna representacion de la Venezolanidad.

      ResponderEliminar
    4. Toda una estrella. Un orgullo que sea venezolana. Y sus canciones sentidas y muy pegajosas. Gracias por su comentario.

      ResponderEliminar
    5. Tambien te recordamos en Barinas, capital de estado del mismo nombre, diste un concierto bellisimo y pudimos contatar de tu alegría natural y sobresaliente voz. Dios te dé mucha vida y proteja.

      ResponderEliminar

    Publicar un comentario

    ¡Gracias por dejarnos su comentario!
    No olvide visitar las webs recomendadas.

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...