Ir al contenido principal

RadioMags

    Oswaldo Oropeza, Néstor Zavarce. Faltan cinco pa´las doce

    Clásicos del Llano se complace en presentar este gran compositor venezolano, autor de una de las piezas inolvidables de nuestro gentilicio: Faltan Cinco pa´las Doce.




    Oswaldo Oropeza nació en Pozo de Rosa, sector Garabato, estado Miranda, Venezuela, el 5 de agosto de 1939 y falleció el 3 de diciembre 1998, Los Teques. Su nombre completa era Nieves Oswaldo Oropeza Peña.

    Su familia estaba compuesta por músicos. Tenían un conjunto llamado Los Hermanos Oropeza, liderados por el famoso arpista Prisco Oropeza.
    El conjunto de los Hermanos Oropeza marcó toda una señal en la Venezuela de la década de los sesenta. No solo por el arpisto Prisco Oropeza, sino por su cantante principal Néstor Zavarce.
    Néstor Jesús Zavarce Sierralta nació en Jadacaquiva, Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, el 9 de abril de 1936. Falleció el 27 de agosto de 2010 en Caracas.
    Sus inicios fueron en el cine. A los 13 años debutó como actor en La Balandra Isabel Llegó esta Tarde, cuento de Guillermo Meneses. El guión de esa película fue de Aquiles Nazoa, y dirigido por el argentino Carlos Hugo Christensen. Zavarce audicionó para la película por iniciativa propia, y fue considerado un niño prodigio. Trabajó con actores como Arturo de Córdoba, Tomás Henrriquez, Juana Sujo y Juan Corona. 

    Luego trabajaría en Amanecer a la Vida, Si Muero Antes de Despertar, Paraíso Robado y Armiño Negro.

    Su carrera como actor lo llevó a estudiar, becado por el gobierno nacional, a Argentina y Chile, donde estudió en el Teatro Experimental de la Universidad Chile y el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, todo durante la década el cincuenta.
    Viajó a México, como la Meca del cine latinoamericano. Allí no tuvo mas suerte que un pequeño papel en Doña Bárbara. Entonces se regresa Venezuela.
    En Venezuela participa en los inicios de la televisión, en 1960. Comenzó como cantante incógnito en Televisa. Se presentaba con una máscara y no se sabía su identidad.
    Su verdadero éxito llegó con la canción Pájaro Chogüi, con la cual vendió mas de un millón de copias.
    Pero su despegue fue con el compositor Oswaldo Oropeza. Oswaldo lo animó a seguir carrera como cantante y entre las piezas que le entregó estuvieron: La Noche de Tu Partida, Tarde Gris, Feliz año, Fuego al Cañón y la mas famosa de todas, Faltan Cinco Pa´las Doce.

    Esta última canción fue grabada en el año 1963, y formó parte del disco El Gallo Pelón, de Los Hermanos Oropeza.
    Para esta década de los sesenta, Zavarce inicia como animador, con El Show de Néstor Zavarce. Además, participa en varias novelas como Lucecita y Esmeralda. También trabaja como actor en películas como Luna de Miel en Puerto Rico, Acosada y Loco Por Ellas. También, en 1966, funda AVADE, Asociación Venezolana de Artes de Escena. Allí protagoniza una huelga de hambre, en procura de reivindicaciones para los artistas escénicos y por la consecución de la Casa del Artista, la cual se concretó varios años después.
    En los 70, participa en varias novelas, como Peregrina, Una Muchacha Llamada Milagros, y Maria Teresa. Así relanzó su carrera musical en varios países latino americanos, como Guatemala, Perú, Costa Rica y Panamá.

    Se recuerda, particularmente, a Néstor Zavarce contrapunteando con Marco Antonio Muñiz y Germán Valdez, Tin Tan.
    Se retira en 1974 para dedicarse a actividades políticas y sociales. Fue diputado dos veces por acción Democrática, candidato a la alcaldía de Los Salias, director de Espectáculos Públicos de la Alcaldia de Caracas, Director del El Poliedro y otros cargos menores.
    Un agradecimiento especial a José Zavarce, sobrino de Néstor Zavarce, quien me facilitó el audio donde el mismo cantante narra su experiencia de la huelga de hambre, y la finalidad real de ella. El Sr. Zavarce escribe un libro acerca de su tío.
    Ganó numerosos premios nacionales, tanto como actor como cantante. Deja un legado de una vida llena de metas alcanzadas, luchas y mucha sensibilidad social, además de una voz, tal vez no bien explotada.

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...