Ir al contenido principal

RadioMags

José José. El Príncipe de la Canción

Clásicos del Llano presenta a un cantante excepcional, que marcó una época memorable a finales del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI. José José, El Príncipe de la Canción

José José nació en Claveria, Azcapotzalco, Ciudad de México, México, el 17 de febrero de 1948 y fallece el 28 de septiembre de 2019. Su nombre completo era 

José Rómulo Sosa Ortíz. Era hijo del afamado cantante lírico José Sosa Esquivel


y de la pianista 


Margarita Ortiz. En su casa natal su padre prohibió escuchar e interpretar música popular. No contento con eso, esperaba que José José estudiara Mecánica de Aviación.
Mientras el cantante José José estudiaba guitarra y cantaba serenatas con un grupo escolar, donde también estaban Paco Ortiz y Alfredo Benítez.
El cantante decidió seguir su instinto y continuar su carrera artística. Consiguió varios contratos pequeños en cafés y sitios similares. Mas tarde formaría parte de un grupo de jazz y bossa nova, actividad que alternaba con apariciones en televisión. El grupo se llamó 




Los Peg. Con el apoyo de su madre y del compositor Rubén Fuentes, consigue un contrato con RCA Víctor. En 1965 graba su primer disco. Sus primeros temas fueron, Pero Te Extraño, Solo Una Mujer y Sin Ella. Ese en ese año que adopta el nombre artístico que el mundo le conoció: José José.
Al interpretar La Nave del Olvido, del compositor argentino Dino Ramos, comenzó su fama. Esta canción fue estrenada en febrero de 1969 por la cantante venezolana Mirtha Pérez, en el III Festival de la Canción de Buenos Aires, con la cual ganó el segundo lugar. En 1970 el cantante José José grabó esta pieza, la cual se convirtió en su su salto a la fama. Sin embargo, fue la interpretación del El Triste, creada por Roberto Cantoral, la que dejó una huella imborrable en los espectadores. Esto ocurrió durante el II Festival Mundial de la Canción Latina, en Ciudad de México. José José ganó el tercer lugar, por detrás de la brasileña Claudia y la venezolana Mirla Castellanos. El regionalista público mexicano no entendió la razón por la cual su representante mas significativo no ganó con la soberbia interpretación de El Triste. La razón, aparentemente, fue que el festival era de la canción, no de interpretación. Tanto el tema de la canción como la letra no conformaron nada fuera de lo común para los jueces.
Luego se casa con Ana Elena Noreña Grass, con la cual concibe dos hijos, José Joel y Marisol Sosa. El matrimonio durará hasta 1991.
Para la década del 70, realiza innumerables giras internacionales, sobre todo en Estados Unidos. Viajó a Guatemala, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico y Argentina. YA se manifestaron en esa década los problemas con el alcohol.
Para 1972 ya había vendido mas 40 millones de discos. Sufre un paro respiratorio y se recupera.
Para 1976 funda la disquera BMG Ariola, donde acunó Gavilán o Paloma en el año 1977. Ya para esa fecha era conocido como El Príncipe de la Canción, gracias a la pieza El Principe.
Sus dos piezas, Lo Pasado Pasado y Si Me Dejas Ahora, rompió records de venta en México.
En la década de los 80 graba discos con Rafael Pérez Botija y Manuel Alejandro, con sendos éxitos.
Para los 90 se declara la ruptura definitiva con su esposa Ana Elena. Graba En Las Buenas y En Las Malas y 40 y 20. Para 1995 se casa con Sara Salazar.
Gavilán o Paloma, Sabor a Mi, Perdóname Todo y Buscando Una Sonrisa, fueron películas donde hizo papeles estelares.
José José grabó ganó mas de 40 discos de oro
Su salud decayó sensiblemente. Al consumo de alcohol, se le sumó el de sustancias prohibidas para contrarrestar los efectos del alcohol.
Un paro respiratorio fue controlado primero, luego deficiencias renales y diabetes. Su vida con su enfermedad etílica lo llevó a perder la extraordinaria voz que exhibió siempre.
Fallece, finalmente, producto de un cáncer de páncreas.
José José dejó un maravilloso legado de interpretaciones, donde destaca El Triste, nunca igualada.










Desesperado

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tania. Tania de Venezuela

Clásicos del Llano presenta a esta artista venezolana de trayectoria internacional, Tania de Venezuela. Tania nace en Caracas el 16 de Noviembre de 1951, siendo hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ambos procedentes de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta en Venezuela.  Su madre, Gloria Rodríguez, a finales de la década de los 40, fue una destacada intérprete y actuó en diferentes teatros capitalinos al lado de conocidas figuras venezolanas de la época, y es así como Tania hereda la inclinación artística.  Tania canta desde los 5 años de edad, cuando debutó en el programa de Buck Rogers, que auspiciaba el diario “EL NACIONAL”, en Radio Caracas – Canal 2. Allí se dio a conocer y luego hizo presentaciones en el Coney Island y en otros programas de corte infantil. Tania comenzó a perfeccionar su voz. Empezó a tomar clases de canto y piano, haciéndose acompañar en sus siguientes presentaciones por los conjuntos de Inocente Bello y Manuel Delgado. Apart

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera.

Scarlett Linares. La Guayanesa De Oro

  Clásicos del Llano presenta a Scarlett Linares, cantante venezolana de música llanera, Licenciada en Educación Integral, conocida como La Guayanesa de Oro.   Nació el 13 de septiembre de 1975 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Su nombre completo es Jenny Scarlett Linares Flores. Con 15 hermanos y sin la figura paterna, su madre logró sacar la familia adelante. Una de las actividades familiares de sustento fue la fabricación artesanal de morcillas. Las hermanas se dedicaban a vender el producto, lo que hacían alternando con los estudios. A pesar del indudable talento de Scarlett, su madre no quería que incursionara en el canto. Un hecho fortuito dispuso que se dedicara a la música llanera, siendo esto lo que ocurrió: su hermana Deozelina contrae nupcias con un músico. A raíz de esto, la casa de su hermana se vuelve punto de encuentro de grupos musicales llaneros. Esto hizo que Scarlett se interesara en el género llanero. Según Scarlett, las primeras piezas que int