Ir al contenido principal

RadioMags

    Julio Pantoja. Llanero que canta y silba.

     

    Clásicos del Llano presenta a Julio Pantoja, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Nació el 24 de mayo de 1964 en el caserío Monasterio, municipio Las Mercedes, estado Guárico, Venezuela. Falleció en Valencia, Venezuela, el 01 de junio de 2017.



    Su nombre completo fue Julio Romero Moronta Pantoja, hijo de Ana Pantoja y Guillermo Moronta. Su primaria la cursó en el el colegio Monseñor Rodríguez Álvarez.

    Mostró sus cualidades musicales desde muy pequeño, en actividades culturales en su colegio y en reuniones familiares. Sus primeros conocimientos musicales los recibió de su familia, tanto en la ejecución de instrumentos como en el canto.

    En 1981, a los 17 años, en El Tigre, estado Anzoátegui, comenzó su trajinar musical participando en programas radiales.

    En 1984, con 20 años de edad, se traslada a Caracas y allí recibió el apoyo de uno de los grandes mecenas del folclor venezolano, Don José Romero Bello, quien le dio trabajo en su local La Apureña. Gracias al arpista, Pantoja terminó su formación musical, orientada a la música llanera.

    Al año siguiente, 1985, Pantoja ganó el festival La Garza Blanca, en Carrizal, estado Miranda, en la categoría de voz recia. En ese mismo año grabó su primer disco, de 45 r.p.m. En esa producción da a conocer un tema letra y música de su tío Freddy Pantoja, llamado Yo Quiero Ser Jardinero.

    En 1986 grabó su primer disco de larga duración, titulado Lamento Llanero. En esa producción se incluyeron temas de Freddy Pantoja, Tirso Silva y Cheo Hernández Prisco.

    Se radica en el estado Cojedes desde el año 1988 hasta el año 1990.

    Para el año 1991 ya había cosechado 18 lauros en la misma cantidad de festivales en territorio colombiano.

    Algunos de los premios y reconocimientos de Julio Pantoja se listan a continuación:

    La Mota de Oro, en Barinas.

    El Prado de Oro en Caracas.

    El Centauro de Venezuela en el estado Carabobo.

    El Águila Dorada en el estado Carabobo.

    El Cucarachero de Oro en Carabobo.

    El Campesino de Oro en el estado Cojedes.

    Cantares de mi Patria en el estado Cojedes.

    La Potranca de Oro en Camaguán, estado Guárico.

    La Mazorca de Oro en Las Mercedes, estado Guárico.

    La Garza Blanca en Carrizal, estado Miranda.

    El Silbón de Oro en el estado Portuguesa.

    La Voz del Táchira.

    En Colombia :

    Festival del Reinado y Joropo Llanero en San Martin.

    Festival internacional del Corrío y el Canto Llanero en Puerto Carreño.

    Festival internacional El Cimarrón de Oro en Casanare.

    Festival internacional de Villavicencio.

    Festival internacional de la frontera en Arauca.

    Una muestra de su producción discográfica se extrajo de la página de deezer.com:

    Julio Pantoja. Mis Pasajes Preferidos

    Julio Pantoja. Tiempo Sin Trabajar Llano Con las Arpas de Jesús Tenepe, Aléxis Ojeda, Félix Pantoja y Yofre Brito

    Julio Pantoja. Yo Quiero Ser Jardinero Pasajes y Contrapunteos

    Julio Pantoja. Camarita Que Te Pasa

    Julio Pantoja. Yo Tengo el Alma Llanera

    Julio Pantoja. Lamentos del Llanero

    Julio Pantoja. Mis Pasajes Preferidos

    Julio Pantoja. Llanero Que Canta Y Silba

    Julio Pantoja. Yo soy uno más del pueblo

    Julio Pantoja. Un Llanero Cumplidor

    Julio Pantoja es un referente de la música llanera venezolana. Sus piezas y su estilo original lo hicieron destacar sobre el resto de sus rivales en la canta llanera.

    Pantoja falleció de un infarto fulminante el 1° de junio de 2017.

     


     


     Llanero Que Canta Y Silba

    Guayabo Decembrino

    La Esencia De Donde Vengo

    La Juventud De Ayer Y De Hoy. Julio Pantoja y Andrés Jaramillo

    Campesino Hasta La Cacha

    Un Guayabo Pasajero

    Viejo Tranquero

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...