Ir al contenido principal

Carlos Almenar Otero. La Voz De Oro. Maestro De La Voz

Clásicos del Llano presenta a Carlos Almenar Otero, cantante, locutor, compositor, productor y profesor venezolano.





Nació 21 de marzo de 1926 en el centro poblado Aragua de Barcelona, municipio Aragua, en el estado Anzoátegui, Venezuela*. Falleció en Miami, Estados Unidos, el 7 de agosto de 2018.

A instancias de los padres se lanzó a estudiar en la Academia Militar, por lo que ingresó a la Academia Naval de Venezuela, pero abandonó los estudios por la música. Su nombre completo Carlos José Almenar Otero. **

Como la mayoría de los artistas de la época, comenzó cantando en diferentes teatros y emisoras de radio. También participó en el programa La Caravana Camel, alternando con el tenor Alfredo Sánchez Luna,Alfredo Sadel.

También actuó en el Teatro del Pueblo y en el Teatro Nacional, con el afamado maestro José Reyna.

En el año 1951, la empresa cinematográfica Metro Goldwyn Mayer organizó un concurso de canto lírico. El concurso se llamó El Gran Carusso, para promover la película homónima, que era protagonizada por el famoso tenor Mario Lanza. Carlos Almenar ganó el concurso en Venezuela, obteniendo luego el tercer lugar en la final, realizada en Brasil. El concurso fue ganado, definitivamente, por el tenor brasileño Joao Gibin.

Ese mismo año 1951 Almenar viaja a Italia a perfeccionar su canto con estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi. El maestro Nino Piccaluga fue el encargado de adelantarlo. Piccaluga era integrante permanente de La Scala de Milán; Paula Schreck, original de Viena y profesora de música y Otto Irou, especialista en fraseo y técnicas respiratorias.

Para 1956, actúa en los teatros Teatro Nuovo y Teatro Lírico. En ese año la mencionada empresa Metro Goldwyn Mayer lo selecciona para que promueva la película El Gran Carusso en el continente europeo. Esto le permite compartir con el gran tenor Lanza, en el año 1957, hasta en dos ocasiones y además, cultivar una gran amistad.

En 1958 debuta en Alemania, patrocinado por la compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer. Su debut fue durante el festival de cine de Berlín. Se presenta en la televisión alemana, junto a Mario Lanza, en las importantes ciudades de Hamburgo y Francfurt.

En 1959 realiza presentaciones en algunas de las radios más importantes e influyentes de Alemania: Radio Frankfurt con el acompañamiento de Erich Boersel Symphony Orchestra; Radio Hamburg acompañado por la Alfred cause Orchestra; Radio Köln con la Werner Müller Orchestra, de Colonia; Radio Bayrischer Rundfunk, de Munich; Radio Baden Baden con la Rolf Hans Müller Orchestra y Radio Saarbrücken con la Studio Orchestra.

También por esa época graba su primer disco llamado Isola Bella-So Eine Nacht Unter Palmen (Isola Bella-Qué noche bajo las palmeras), del cual vendió mas de 600.000 copias. Realiza giras muy exitosas por Estados Unidos, Rusia y Japón. Esto bajo el signo de su gran éxito Cara Mía, con el cual logró vender mas 800.000 copias.

El sindicato de Compositores y Músicos de Alemania lo designa como representante del país en un festival internacional A raíz de la excelente participación de Almenar, el gobierno alemán le otorga la ciudadanía.

Firmó contratos con el sello Polydor y con el sello alemán Deutsche Grammophon.

Carlos Almenar grabó 54 discos; 19 discos en español; uno en inglés, uno en japonés y uno en italiano, grabó uno de cada idioma. El resto en idioma alemán.

Entre sus grandes éxitos podemos mencionar: Cara Mía, Bye, Bye Romántica, No Llores Por Mí, Una Furtiva Lágrima, Bella María y Háblame de amores Mariú.

Mantuvo durante varios años un programa llamado Historia del Bell Canto, en la Radio Nacional de Venezuela. Por esa misma época trabaja en Radio Caracas Televisión, como asesor musical y jurado en el programa de concursos ¿Cuánto Vale el Show? Se casó con la mezzo soprano Maritza Salcedo, Gioconda. Crea la Fundación Almenar Otero, con la cual realiza presentaciones y conciertos en distintos sitios del país. En 1987 fue electo presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, SACVEN.



En 1994 publica su libro El Estudio de la Voz, enriqueciendo el trabajo de su profesor Otto Iro, el cual publicó Estudio Científico de la Voz. También perfecciona el método de entrenamiento vocal con su Entrenamiento Vocal Fisiológico.

En 2003 es contratado para dar clases en la Universidad de Miami, en el Koubek Center. Al año siguiente graba el video de entrenamiento El Maestro de la Voz.

En el año 2006 crea la Escuela de la Ciencia de la Voz, para la Universidad José María Vargas, en Pembroke Pines, Florida, EEUU. Esta escuela está especialmente dirigida a cantantes, actores y profesionales cuya herramienta principal de trabajo es la voz. Actualmente no se encuentra funcionando, pero si funciona el Instituto Ciencia y Arte de La Voz, creado por su viuda la cantante Maritza Salcedo.

 Lo que hallamos de su discografía fue lo siguiente:

         

1959 L'Orchestre Tropical De Vicente Alvarez*, Carlos Otero - Nuits À La Havane Guilde Du Jazz               

1963 Sprich Zu Mir Von Liebe Polydor               

1966 Cara Mia     Polydor      

1972 International          Metronome

1973 Venezuela Canta Polydor

1975 Canciones De Mi Tierra Palacio

1975 Quiero Quedarme Contigo      Polydor      

1976 Cara Mía     Polydor                

1976 Hablame De Amores...   Palacio

1977 Endrina       Palacio      

1981 Carlos Almenar Otero    Beta Record C.A.

1982 Las Canciones Mas Bellas De Venezuela  Phonus

Arpa, Mar Y Llano         Beta Record C.A.

Antologia De Canciones Internacionales ‎Corona

Speak To Me Of Love ‎  Polydor      

Ven A Mis Brazos          Polydor      

Canta Para Ti       Polydor      

 

Carlos Almenar Otero fue llamado La Voz de Oro. Con una perfecta dicción y respiración, y una voz muy bien cuidada, es considerado uno de los mejores cantantes líricos de América y Europa. Orgullo nacional.

*EN ALGUNAS PUBLICACIONES SE CITA EL LUGAR DE NACIMIENTO COMO EN CARACAS.

**EN ALGUNAS PUBLICACIONES SE MENCIONA UN INICIO DE ESTUDIOS DE DERECHO.



Desesperanza

Tierra Mojada

Cara Mía

Cantaclaro. Alma Llanera

Teresa

Fúlgida Luna

Granada

Elevación

No Quiero Que Llores Bella María

Endrina

Serenata

Lamento Gitano

Dos Esclavos

Arpa

Rosario

Anhelos

Nanita Nana

Bésame Mucho

María La O

La Morena

Cuenta de correo.

clasicosdelllano@gmail.com

Twitter Clásicos del Llano

Instagram Clásicos del Llano

Facebook Clásicos del Llano

Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

Visítenos en Patron!

https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC




Comentarios

  1. SALUDOS DE ALVARO CLEMENTE....... SE RECUERDA A CARLOS ALMENAR OTERO COMO UN GRAN CANTANTE,, CON PRINCIPIOS IMPORTANTES SOBRE LA VOZ Y UNA TECNICA MUY DEPURADA AL EMITIR LA VOZ TANTO EN LA PARTE LIRICA, COMO EN LA PARTE POPULAR,,,, ES UN EJEMPLO QUE SE DEBE APLICAR SOBRE LA EMISION Y CONDUCCION DE LA VOZ

    ResponderEliminar
  2. Almenar fue todo un estudioso de la voz. Incluso dejó un método que impartía en sus cátedras. Todo un gusto escuchar sus interpretaciones! A pesar de los años vividos en Alemania, jamás olvidó su tierra y tenía proyectos respecto a nuestra música.
    Muchas gracias por su comentario!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por dejarnos su comentario!
No olvide visitar las webs recomendadas.

Entradas populares de este blog

Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llanera...

El Arpa

El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de no...

Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

  Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 añ...