Ir al contenido principal

RadioMags

    Alberto Valderrama. Beto

    Clásicos del Llano presenta a Alberto Valderrama, Beto. Músico, compositor, cantante y docente venezolano, especialista en la ejecución de la mandolina y la bandola oriental.

     


    Nació en El Cercado, estado Nueva Esparta, Venezuela, el 30 de julio de 1949. Su nombre completo es Alberto José Valderrama Patiño, hijo de Juana Pastora Patiño Domínguez y Alberto Justiniano Valderrama Marcano.

    Su madre falleció una después del nacimiento de Beto, mientras su padre estaba en los campos petroleros del Zulia. Era lo común en esa época, que los trabajadores del campo buscaran mejorar su calidad de vida trasladándose a los sitios de explotación petrolera.

    Sus abuelos maternos fueron: Basilio Patiño e Isabel Domínguez.

    Llamado Beto, realizó sus estudios primarios en la escuela Apolinar Figueroa Coronado, en el sector El Maco. La secundaria la estudió en la Escuela Técnica Industrial Alejandro Hernández, de Juangriego.

    Su abuelo era músico. mandolinista, bandolista, cuatrista y guitarrista. De el heredó la afición musical .

    Beto comenzó su aprendizaje musical con el cuatro venezolano. Luego con continuó con la guitarra, y por último, con la mandolina. Este instrumento lo embrujó de tal manera que Beto Valderrama es considerado uno de sus mejores ejecutantes. Posteriormente estudiaría violín, arpa y bandola, su instrumento preferido desde 1980.

    Fue formado musicalmente por los siguientes Maestros:

    Luis Manuel Gutiérrez, Meneque, de quien recibió sus primeras lecciones de teoría, solfeo y violín; Modesta Bor, Augusto Fermín, Chilo Guerra y Rómulo Lazarde.

    En el año 1963 debuta en Radio Nueva Esparta, en un programa llamado Atalaya Liceísta. Tenía catorce años de edad. A partir de allí forma parte de varios grupos musicales.

    Participa en varios eventos musicales de escuelas y festividades, hasta el año 1965, cuando funda su propio conjunto, llamado Los Yares.

    Su primer disco de larga duración o graba al año siguiente, 1966, con José Ramón Villarroel.

    Para diciembre de 1966 ingresa al conjunto de Francisco Mata, Guaiquerí.

    Posteriormente pasa a formar parte de otras agrupaciones famosas, como Rondalla Universitaria Margariteña, Cuerdas de La villa del Norte y el Grupo Los Ñeros.

    A partir del año 1979, viaja a distintos lugares fuera del país, entre ellos Trinidad y Tobago, donde dicta cursos de música autóctona hace presentaciones en vivo; Cuba, para participar en diferentes eventos y Estados Unidos, en representación de Venezuela. En el país del norte se presentará en Chicago, Atlanta, Baltimore, Cincinati e Indiana. En gira por Nueva York, San Francisco, Houston, Boston, graba un disco compacto, con la participación de Hernán Marín, Jesús Rengel, Morocho Fuentes, Alfonso Moreno, Mónico Márquez y Aquiles Báez. El disco versa sobre el joropo oriental. Reciben un reconocimiento del Smithsonian Institute, como el grupo mas representativo de la música latino-caribeña.

    Otros países donde se ha presentado han sido Francia, Aruba, Alemania, Surinam, México, Colombia, Panamá, Curazao y Grenada.

    En Paris participó en el Festival Internacional de la Mandolina, junto a los venezolanos CheoHurtado, Cristóbal Soto y Ricardo Sandoval.

    Su gran viaje lo realizó a China, en el año 2010, donde participó en el Festival Internacional de Shangai.

    Valderrama ha compartido escenarios con los máximos representantes del folclor nacional, como Simón Díaz, Gualberto Ibarreto, Rafael Montaño, Mario Suárez, Carrao de Palmarito, Juan Vicente Torrealba, entre muchos otros.

    Ha editado dos métodos: uno de cuatro venezolano y otro de mandolina. Ambos orientados en la música de la región venezolana. También es de su autoría un Trabajo de Investigación sobre la Bandola Oriental (Margariteña).

    Es docente e investigador de la música venezolana, especialmente de la música neoespartana y de la región oriental. Cuenta con mas de 120 piezas musicales de su autoría, algunas de las cuales permanecen inéditas.

    Alberto Valderrama, Beto, tiene cinco hijos, Luis, Alberto, Carlos, Javier y Jaime. Ellos, junto a Lucienne Sanabria, conformaron un conjunto con el cual realizaron distintas presentaciones en su Margarita natal.

    Sus últimos años los ha dedicado a la bandola oriental.

    Beto Valderrama es baluarte de nuestra música oriental, rica en matices y creatividad, y ha sido digno representante de nuestro gentilicio.




    Pa oriente compai

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...