Ir al contenido principal

RadioMags

    Mayra Martí. Voz de Diamante y Voz de Oro

    Clásicos del Llano presenta a la cantante Mayra Martí, Voz de Diamante de Venezuela. Es, además, abogada, juez penal, profesora universitaria y locutora.




    Mayra Martí es una de las cantantes venezolanas de mayor arraigo en nuestro país. De gran calidad interpretativa, su gran éxito, Elevación, la catapultó de una manera excepcional.

    Su nombre real es Moira Elisa Martínez Álvarez. Nacida en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, Venezuela, el 2 de junio de 1954.

    Lidia Butturini de Panaro fue su profesora de canto por seis años. Con ella aprendió Teoría y Solfeo. Lidia Butturini también fue profesora de la soprano Morella Muñóz. 

    Debuta en el programa de Renny Ottolina, en el año de 1966, con apenas 12 años de edad.
    A los 13 años, en 1967, ya había grabado su primer disco de Larga Duración, llamado Algo de Venezuela, con el sello Fonodisco. En ese mismo año gana el segundo lugar en el III Festival de La Canción Popular Venezolana.

    Para el año 1968, con catorce años apenas, gana el primer lugar en el II Festival de la Canción del Niño. La canción Sentimiento la grabó en este año, en su versión en español. Esta canción originalmente fue interpretada por la cantante italiana Patty Pravo.
    En el año 1969 graba su famosa canción Elevación, escrita por Manuel Osorio Calatrava, con música de Josefa Victoria Almenar de Arreaza. Esta canción marcó el despegue definitivo de Mayra Martí al estrellato nacional.
    Recibe el apadrinamiento de Mario Suárez, a quien se le debe el cambio de nombre Moira Martínez a Mayra Martí, como nombre artístico.
    Para 1970, con 16 años, participa en el I Festival de la Canción Latinoamericana, en Nueva York. En ese año contrae nupcias con José Luis Seijas Núñez, conocido locutor venezolano y empresario radial y padre de su único hijo. En este mismo año gana el Festival de La Voz de Oro de Venezuela, en su segunda edición.
    En 1973 gana la Voz de Diamante de Venezuela, con un tema compuesto por el compositor Alfredo Sánchez Luna, Alfredo Sadel.
    Los entretelones del este festival, lo convierten en una trama de intrigas al mas alto nivel. La Guardia Nacional tomó el recinto un día antes del evento, atendiendo a un Recurso de Amparo a favor de Alfredo Sadel, quien había cuestionado el evento, al denunciar componendas respecto a La Voz de Diamante, en su primera edición, para que Sadel no cantara. El excelso cantante Héctor Cabrera subió al escenario y se excusó para no participar en el festival. Cabrera había sido acusado por Sadel de ser el principal responsable de excluirlo de participar en el Festival de la Voz de Diamante.

    Sadel participó como invitado especial, llamando al escenario a Héctor Cabrera, para dejar sanjado el impasse. Adicional a esto, se corrió el rumor de una fuerte discusión entre Mayra Martí y el compositor Sadel. Esta trama está escrita en las publicaciones de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, en su edición número 3. 
    Mayra Martí es reconocida como la única en ganar la Voz de Oro y la Voz de Diamante en Venezuela. 
    A pesar de estar en la cúspide de su carrera, con plenas condiciones vocales, se retira para desarrollarse en los estudios.
    Para el año 1977 ya se había graduado de abogado en la prestigiosa Universidad Santa María, en Caracas. Realiza estudios de Criminología en el Reino Unido, egresando en 1979. Luego obtiene un Doctorado en Ciencias del Derecho en la Universidad Central de Venezuela, el cual obtiene en 2013. Actualmente, con mas de 30 años de docencia universitaria, pero retirada de la judicatura, ha atendido el llamado de la música.
    Debemos estar pendientes de las presentaciones públicas de esta cantante de cualidades vocales e interpretativas extraordinarias.







    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...