Ir al contenido principal

RadioMags

    Trino Mora. Libera Tu Mente

    Clásicos del Llano presenta a Trino Mora, cantautor venezolano de rock y pop y locutor.


    Trino José Mora García nació en caracas el 27 de abril de 1943 y falleció en Caracas el 10 de diciembre de 2024, a los 81 años de edad. Estudió en los Estados Unidos. Allí adquirió el dominio del idioma inglés, lo que le serviría mas adelante para algunas de sus piezas.

    En el año 1964, al regresar a Venezuela, funda el grupo musical Los Duendes. Con ese grupo debuta en el programa El Club del Clan, manejado por los hermanos José y Richard Hernández (Richard Herd), en el año 1965. Graba su primer disco de larga duración, LP, sale a la venta en 1967. Gana el Primer Festival de La Voz Juvenil, realizado en Aragua, en la ciudad de Maracay, en el año 1969. Ese mismo año participa en el Festival Internacional de la Canción en Perú, en la ciudad de Chiclayo, alcanzando el cuarto puesto.


    Alcanza el éxito con canciones de polémica. Libera Tu Mente fue la mas destacada, la cual estuvo dedicada al amor libre, asumiendo la corriente de la época, en una Venezuela semi conservadora.
    Su polémica canción, Libera tu Mente, generó consecuencias inesperadas. Se le acusó de hacer apología de la violencia y la rebeldía. Venezuela estaba aún inmersa en la lucha armada contra la guerrilla. Algunos sectores del territorio, como la Sierra en el estado Falcón, o El Turimiquire, en Monagas, eran centro de actividad rebelde izquierdista.
    Los jóvenes eran mal vistos cuando protestaban. Cualquier foco de violencia, cualquier marcha o “guarimba” (cortes en la vía con barricadas), eran dados por supuesto como de origen subversivo. Es por esa razón que una canción que decía “no bajes mas a frente y sigue hacia adelante, nunca atrás”, de parte de uno de los ídolos juveniles cuyos antecedentes con pandillas (patotas se les llamaba en esa época), era poco menos que un manifiesto de guerra para las autoridades. Eran noticia, el secuestro y voladura de un Destructor de la Armada, la quema de transportes públicos, la guerrilla urbana…pero al mismo tiempo, la guerra de Vietnam como símbolo del poder del Imperio Norteamericano, la muerte del Che Guevara, los hipies hacer el amor y no la guerra.


    Trino Mora sigue su rumbo como cantante, aunque inició estudios en Economía y Psicología, pero abandonó ambos por la música, como ya lo había hecho con la Academia Militar en La Florida.
    Para 1968 participa en las Experiencias Psicotomiméticas espectáculo sicodélico realizado en El Nuevo Circo de Caracas. Participa también en el Festival Impulso de Nuevos Valores Venezolanos. Para el año 1972 participa en el Festival de la Canción Pop, en Cumaná, estado Sucre.
    Produjo espectáculos en vivo, asociado con Rudy Márquez.
    En 1973 participa en el V Festival de La Voz de Oro y también en el IX Festival de La Canción, en Caracas. También participa en el Festival del Coco, en Colombia, ciudad de Barranquilla. En el año 1974 se inicia como locutor y Disc Jockey en Radio Oriente.
    Se ufana de haber realizado la primera Misa-Rock del mundo, el 18 de agosto de 1977, en la iglesia de Cumbres de Curumo, en Caracas, la cual realizó en homenaje a Evis Presley, a dos días de su muerte. Ciertamente si fue una misa rock, pero no es verdad que sea la primera del mundo. La primera misa rock fue realizada en Italia,en  la iglesia de Prato, organizada por Marcello Giombini. Giombini ya había escrito su misa y la había interpretado en un auditorio universitario, pero no en una misa real. En Prato, la Misa-Rock se realizó el 3 de febrero de 1969.


    Desde el año 1986, Trino Mora canta en un espectáculo con los cantantes Ivo y Henri Stephen, recreando la música de los 60 y los 70.
    Actualmente se encuentra recluido en una Casa de Reposo. Sus problemas económicos lo llevaron a vender su casa y sus enseres, quedando casi en la indigencia. Para el 2015 era ayudado por algunos funcionarios del gobierno, con una casa de la Misión Vivienda. Sin embargo, por maledicencias, chismes y, por supuesto, por no poseer el título de esa casa, también la perdió.
    A los 74 años muestra lucidez. No cesa en su afán de continuar su carrera musical. Aunque fue acusado muchas veces de utilizar sustancias ilegales, jamás se le comprobó tal cosa. Si se aficionó al uso de ansiolíticos y antidepresivos, a raíz de sus vivencias amorosas.
    Dice Trino Mora que su depresión no viene de las cosas materiales, sino del corazón. Que su primer amor fue Marianela Contreras Loynaz, sobrina de Antonio Lauro; el segundo Magaly Robre. De ella dice que su madre se quería suicidar al saber quien era el novio de su hija. Por último, su tercer gran amor, Gisela Felizola, diseñadora de modas. Pero el que le ha dejado una profunda herida fue Paola de Souza, quien fue hallada muerta en su piscina.
    Trino no ha superado esas pérdidas. Lo acompañan desde hace mucho, y de allí la razón de su internado.
    Falleció el 10 de diciembre de 2024, aquejado de cáncer de próstata y con principio de Alzheimer, según narró a la periodista Shirley Varnagy.
    Fue un cantante que marcó toda una era en Venezuela, y al cual hoy homenajeamos como se merece.



    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...