Ir al contenido principal

RadioMags

    Anuncio

    Nancy Ramos. La Muñequita Que Canta

    Clásicos del Llano se complace en presentar a Nancy Ramos, La Muñequita que Canta. Talentosa cantante venezolana que marcó toda una época en aguinaldos, villancicos, baladas y pasajes llaneros.

    Nancy Del Valle Ramos Padrón nació en Caracas el 8 de septiembre de 1945. Con casi 23 años cumplidos, lanza su primer disco, en el año 1968. Sus primeras apariciones públicas fueron en televisión.

    En 1965 inicia sus vida artística con la invitación de Guadalupe Pérez, hermana de la locutora Carmen Victoria Pérez. Guadalupe la invitó a cantar a una fiesta. En es oportunidad Nancy cantó No Te Muerdas los Labios, de Chelique Sarabia. Este se encontraba entre los asistentes y, al escuchar a Nancy Ramos, inmediatamente hizo gestiones para que acudiera al programa televisivo El Club del Clan, versión venezolana del mismo programa, original de Argentina. Allí debuta al lado de Trino Mora. El programa era conducido por los hermanos José y Richard Hernández, conocido este último como Richard Herd, y era transmitido por CVTV, Cadena Venezolana de Televisión, canal 8. Fue bautizada como La Sonrisa que Canta.
    Para ese año consigue un contrato por Bs 500 mensuales. Se presenta en El Show de Renny, conducido por Renny Ottolina. Allí estrenó La Bambola, su primer gran éxito.
    Fue en ese programa que fue bautizada como La Muñequita que Canta y así sería conocida en el futuro.
    Nancy Ramos grabó mas de 20 discos de larga duración, pero su especialidad, fue la música dedicada a la navidad. Canciones como Guanaguanare, La Bámbola, Ese Mar es Mio, Primavera y Mama Mia no Llores Mas, son recordadas como de sus éxitos principales.
    Su primer disco sale a la luz en el año 1968, donde estaba La Bámbola, originalmente interpretada por Patty Pravo. A partir de allí, muchos han sido los discos y canciones que se han escuchado de ella. Este disco se llamó La sonrisa Que Canta
    En 1970 sale Nancy, su segundo disco de larga duración.
    Para el año 1973 sale el disco Ese Mar es Mio, con su éxito homónimo. En ese disco destacan cuatro éxitos: Ese Mar es Mio, Primavera y Mamá Mía No Llores Mas y El Vals de Las Mariposas.
    Le Canta a Venezuela sale en 1975. Allí sobresalen canciones venezolanas como Chinita de Maracaibo, Epa Isidoro, Mi Propio Yo, Serenata y muchas mas, regresando a sus raíces.
    En total 22 álbumes dejaron huella en la población venezolana y caribeña. Los de música navideña son especialmente gratos.
    Su primer disco de navidad fue: También es Navidad, en el año 1977. Allí sobresalen Ven a Mi Casa Esta Navidad, Guanaguanare, Cinco pa´las Doce y Niño Criollo.
    Para el año 1978 Es Una Cosa Grande 
    1979  Tambien Es Navidad Vol. 2                 
    1980 Esta Navidad! Que Felicidad…                      
    1980 Tu Y Yo                          
    1981 Te Voy A Dejar ‎               
    1982 Parrandas Y Aguinaldos ‎                      
    1982 Lanza Perfume ‎                
    1983 Oye ‎   
    1984 La Navidad Es Nuestra ‎              
    ‎1985 Nancy Ramos         
    ‎1986 Llegó Diciembre              
    ‎1987 Nancy Es Merengue         
    1988 Yo Soy La Luna ‎              
    1989  Esta Parranda Te La Debía ‎       
    1990 Música Morena ‎               
    1993 Amor Chiquito
    Especialmente la música navideña, aguinaldos, villancicos y parrandas, fueron su género preferido.
    Con mas de 70 años sigue activa, especialmente en las islas del caribe, donde es muy querida. Aruba, Curazao, Bonaire, se disputan sus presentaciones.
    Nancy Ramos, La Muñequita Que Canta, será siempre recordada, a pesar de sus 1, 52 metros de estatura.



    Primavera. Nancy Ramos y Trino Mora
    Guanaguanare
    Ay Tu, Ay Tu
    Niño Criollo
    Oye
    Dime Que Si
    Que NoMe Da La Gana
    A Mover La Colita
    Lanza Perfume
    Mama Mía No Llores Mas

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC




    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...

    Santiago Rojas. El Turpial de Guardatinajas

      Clásicos del Llano presenta a Santiago Rojas, cantante, compositor y cantautor venezolano de música llanera. Es conocido como El Turpial de Guardatinajas. Nació el 06 de agosto de 1952 en la población de Guardatinajas, municipio Francisco de Miranda, estado Guárico, Venezuela. En1960, con 8 años de edad, se inició en el canto* interpretando a los grandes de la época, tales como Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdomo , entre otros. Muy pequeño se trasladó al estado Cojedes. Antes de cumplir los 17 años regresó a Guárico, específicamente a Calabozo. Allí estudió hasta graduarse, en 1978, de Bachiller Docente. Luego trabajó como maestro de escuela en la población de Camaguán. Luego trabajó como profesor en la Escuela Técnica de Agricultura de Los Bancos de San Pedro, en la vía a San Fernando de Apure. Mas adelante estuvo secundado por el maestro arpista Pablo Quintero, y recorría la región como cantante, presentando su trabajo musical en los caseríos cercanos. A los 23 ...

    Anuncio