Ir al contenido principal

Entradas

RadioMags

    Alfredo Sadel. El Tenor Favorito de Venezuela

    Clásicos del Llano presenta a Alfredo Sadel, el Tenor Favorito de Venezuela. Compositor, cantante y actor venezolano. El 22 de febrero de 1930, nació en Caracas, parroquia San Juan, falleciendo el 28 de junio de 1989. Manuel Alfredo Sánchez Luna. Su padre Manuel Sánchez Benítez  y su madre, Luisa Amelia Luna, le bautizaron como Manuel Alfredo Sánchez Luna. Su primaria la inició en la escuela Delgado Palacios, en La Pastora, y la 19 de abril, de San Juan. Estudió en Los Teques, capital del estado Miranda, en el Colegio Domingo Savio. Allí participó en el coro salesiano. Abandonó sus estudios a los 14 años, debido a problemas financieros de su familia. En el colegio recibió su primera instrucción musical y escénica de parte de los padres Sidi y Jesús Calderón. De este último se conoce que fue profesor de matemáticas, filosofía, música y piano. Nada hallamos del padre Sidi. El padre Jesús Calderón trabajaba en el Colegio San José, de Los Teques, incluso durante la construcci...

    Rummy Olivo. La Flor de Zaraza. Soysolita del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Rummy Olivo, excelente cantante, , cantautora, política y compositora de música llanera venezolana. Rummy Olivo nació el 22 de enero de 1974 (VER NOTA AL FINAL), en el Campo Las Placitas, en Zaraza, estado Guárico, Venezuela, con el nombre de Rumualda Olivo. Desde los seis años canta en público, pero su inicio ocurre en el programa Cantares De Venezuela, en La Victoria, estado Aragua. Hacia esa ciudad se fue su familia en el año 1985. Fue en ese año cuando ingresó a la orquesta La Propia, como corista. El programa Cantares De Venezuela era conducido por Tomás Torres Molina, llamado El Poeta de Venezuela, quien a la larga será el padrino artístico de Rummy. Fue en ese programa donde Rummy comenzó sus primeros trabajos. Torres le asistirá con una pieza de Reynaldo Armas llamada Amigos Míos. En La Victoria culminará los estudios de primaria y secundaria. La secundaria la realiza en el Liceo Francisco Javier Ustáriz, donde será presidenta del cen...

    Rafael Montaño. La Voz Señorial de Venezuela

    Clásicos del Llano presenta a Rafael Montaño, folclorista, educador, compositor y cantante sucrense. Llamado El Juglar de Macarapana, La Voz Regia Y Varonil De Venezuela y La Voz Señorial de Venezuela. Montaño nació el 14 de agosto de 1928, en el centro poblado llamado Macarapana, en el municipio Bermúdez, estado Sucre, Venezuela, y falleció el 21 de agosto de 2020 en Guayaquil, Ecuador. Su nombre completo: Luis Rafael Montaño Marcano. Se inicia en el canto desde muy pequeño, a los 8 años, cuando asiste a una bodega de su localidad y canta a los transeúntes. Rafael Montaño Vásquez y Petra Marcano fueron sus padres, de los cuales tomó el nombre paterno. En su natal estado Sucre, se dedica a la labor de educador a partir de los 18 años de edad. Comienza a dar clases en las aulas unitarias (no existían aulas por cada nivel o grado), en los centros poblados La Sierrita y La Sierra. Forma parte del staff de Radio Carúpano y recibe la dirección de una escuela en el sector ...

    Juan de Los Santos Contreras. El Carrao de Palmarito

    Clásicos del Llano presenta a Juan de Los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito. Compositor, músico, cuatrista, bandolista y cantante venezolano. Juan de Los Santos Contreras nació el 7 de abril de 1928, en la población de Palmarito, estado Apure, y falleció en Barinas estado Barinas, el 9 de diciembre de 2001. Sus padres fueron Juan de Mata Laguna y Carmen Cecilia Contreras. De pequeño mostró sus aptitudes para el canto y la interpretación con el cuatro y la bandola. Su infancia transcurre en el llano recio venezolano, entre arreos, labranzas y ordeño. Esa es la razón de que sus canciones muestren las vivencias llaneras permanentemente. Trabajó como peón de hacienda, labrador, ordeñador, jinete, policía, amansador de toros, becerrero y pescador, de lo que sabemos que realizó para ganarse la vida. Ya a los 10 años mostró sus dotes de cantante el niño Juan de Los Santos. Desde ese momento acompañaba a los músicos de parranda, aguinaldos, improvisaciones y hasta se at...

    Hernán Marín. Rey del Cotorreao

    Clásicos del Llano presenta a Hernán Marín, músico, folclorista, investigador, compositor y cantante sucrense. Es llamado El Rey del Cotorreao Hernán Marín nace en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, el 6 de octubre de 1940, en la calle Mariño. Esta calle fue llamada calle Los Baños, en otros tiempos, porque los vecinos iban a bañarse al río cerca de allí. Marín se inicia en la música como tantos venezolanos, viendo a los músicos populares que pasaban por su casa, y viendo a su padre, Rafael Marín Foucault, quien fue músico popular. Su madre fue Rosa D´Flora. Este mestizaje, ascendencia francesa paterna y ascendencia italiana materna, propio de la población venezolana, no impide a Hernán Marín dirigir sus esfuerzos a la música autóctona. Marín, como tantos otros venezolanos, se interesa por la música gracias a nuestro instrumento nacional: el cuatro venezolano . Lo ejecuta muy bien, ya desde niño, y a los diez años inicia a cantar en comparsas y parrandas. Su adolescen...