Ir al contenido principal

RadioMags

    Félix Guarán. El Negro de Santa Rita


    Clásicos del Llano presenta a Félix Guarán, cantante, compositor y cantautor de música llanera, apodado El Negro de Santa Rita.



    Nació el 11 de noviembre de 1976 en el municipio Las Mercedes del Llano, estado Guárico, Venezuela. Falleció el 12 de diciembre de 2023 en Cagua, estado Aragua, producto de un accidente de tránsito.

    Desde pequeño, Félix Guarán manifestó su interés en la música.

    Participó en más de 100 festivales en el género de voz recia *. Fue ganador de muchos de ellos, incluyendo el afamado Panoja de Oro. Este último lo ganó con la pieza El Nuevo Papaupa.

    Su pieza mas representativa fue La Cadena Del Chisme, la cual fue difundida por numerosos cantantes, pero popularizada por Edgardo Ramírez.

    Entre las piezas más conocidas están:

    Amor Imbatible,

    El Negro De Santa Rita,

    Me Están Comprando El Amor,

    Mi Privilegio,

    Mujer De Mala Partida,

    Soy Guariqueño,

    Tres Meses Con Una Viuda.

    Su vida artística la compartió entre Colombia y Venezuela, siendo un ídolo en ambas naciones, en la región llanera, que es compartida por los dos países.

    El cantante, cantautor y compositor Félix Guarán será recordado como uno de los compositores más prolíficos de la música llanera, con mas de ´cien composiciones, y que vio su carrera truncada repentinamente por el fatal accidente en la carretera Cagua La Villa, en el sector Casupito.

    *SE AFIRMA QUE GANÓ CIEN FESTIVALES EN LA CATEGORÍA DE VOZ RECIA




    Mi Privilegio

    El Nuevo Papaupa

    Soy Guariqueño

    Mujer De Mala Partida

    Tres Meses Con Una Viuda

    El Negro De Santa Rita

    Prosas Para Mi Madre

    La Cadena Del Chisme

    Me Están Comprando El Amor

    Cuenta de correo.

    clasicosdelllano@gmail.com

    Twitter Clásicos del Llano

    Instagram Clásicos del Llano

    Facebook Clásicos del Llano

    Si desea colaborar con la difusión de nuestra música folclórica, puede hacerlo mediante estos enlaces:

    Visítenos en Patron!

    https://paypal.me/magsbet?locale.x=es_XC

     


    Comentarios

    1. Paz a su alma, Sus canciones perduraran en nuestro folclor. Una lamentable perdida para nuestra música.

      ResponderEliminar

    Publicar un comentario

    ¡Gracias por dejarnos su comentario!
    No olvide visitar las webs recomendadas.

    Entradas populares de este blog

    Sexagésimo Barco. El Tenor Del Llano

    Clásicos del Llano presenta a Sexagésimo Barco. Cantante, compositor y músico venezolano. Llamado el Tenor del Llano.   Sexagésimo nació en el centro poblado Turén, estado Portuguesa, el 8 de febrero de 1953. Falleció trágicamente el 1ro de junio de 1991 en El Baúl, estado Cojedes. Su nombre completo Sexagésimo Bernardo Barco Méndez * La primaria la cursó en la escuela Ciudad de Mérida. Posteriormente estudió en el liceo 27 de Junio, siguiendo la rama de humanidades. En todos estos años Sexagésimo participó en todos los eventos musicales que fueron organizados durante su estadía, ganando dos veces la Voz Liceísta. Luego pasaría al Instituto Tecnológico de Los Llanos, en Calabozo, estado Guárico. Allí también participó en varios eventos musicales. Era tenido por bohemio y poco estudioso, pero sus profesores entendían que el interés de Sexagésimo era la música. En Turén inició su carrera artística, en un programa radial que promovía valores de la música llaner...

    Nelson Morales. El Ruiseñor De Atamaica

      Clásicos del Llano presenta a Nelson Morales, cantautor venezolano de música llanera.   Nació en San Rafael de Atamaica, municipio San Fernando, estado Apure, Venezuela, el 3 de agosto de 1943 y falleció el 31 de enero de 2005, en Maracay, estado Aragua. Desde muy pequeño se dedicó a las faenas del llano, junto a su padre, Dámaso Morales y su madre, Juliana Rondón. Morales participó en varios programas de la emisora apureña, La Voz de Apure, situada en San Fernando de Apure, capital del estado. Allí conoció al compositor y arpísta Omar Moreno. Moreno le presenta a Jacinto Martínez, propietario del sello disquero Cachilapo. Entonces Nelson Morales graba su primer disco en 45 r.p.m. Este disco contiene las piezas El Delirio De Bolívar y Recuerdos De Arichuna. A raíz del éxito de este 45, Cachilapo le ofrece grabar su primer disco de larga duración que se llamó Estampas De Llano Adentro. Allí Omar Moreno estuvo encargado de la parte musical. A lo largo de su vida ...

    El Arpa

    El Arpa Clásicos del Llano utiliza instrumentos tradicionales en sus presentaciones. El arpa es uno de ellos. Acá una pequeña reseña del arpa y sus ejecutantes. El arpa es un instrumento de cuerda utilizado en casi todos los continentes (Asia, África, Europa y América). Las primeras arpas que se conocen datan del año 2600 antes de Cristo, en Egipto. Aunque la mas antigua es un arpa sumeria de hace 3000 años. Ya eran muy altas. Casi dos metros de altura. En el siglo XIX un luthier decide introducir los pedales en el diseño del arpa. De esta manera arpa pasó a tener mas tonos, lo que lo hizo mas versátil. De ese final de siglo XIX y principios del XX destacan los arpistas y compositores venezolanos  Manuelito Pérez,  Natividad Marchena,  Pedro Pablo Molina y  Ruperto Sánchez El arpa en Venezuela parece haber llegado en 1530, según narra Carlos Alberto Torrealba. La primera referencia a un arpista en Venezuela hace mención a una persona de n...